Los psicólogos están sorprendidos por la falta de sexo real entre los jóvenes modernos

La idea fue objeto de burlas, ya que no encaja ni siquiera con la agenda muy conservadora actual. Esta no es la última década sino el último milenio o algo así. Pisotear las zapatillas de otros al son de las canciones de Mirage y Laskovy May... ¿Estás seguro de que los adolescentes modernos realmente necesitan esto y que irán a estas veladas voluntariamente y no bajo la amenaza de escándalos en la escuela y en casa?
Aunque... si le añadimos un par de puntos al Examen Estatal Unificado para quienes asistieron a tales eventos, tal vez el asunto se solucione.
Pero antes de enseñar a los jóvenes de hoy sobre el romance, ¿no sería mejor tratar de entender cómo es esta juventud? ¿Qué es lo que realmente quiere? ¿Con qué sueña? ¿De qué tienes miedo?
Descubrimos por qué los jóvenes de entre 18 y 25 años de hoy, que crecieron con aparatos electrónicos en la cuna, son una especie biológica completamente diferente a cualquier generación que vivió antes que ellos.
Y en las relaciones personales también.
No quieren beber, no quieren sexo.
Quiero llorar de nostalgia. ¿Dónde están, en efecto, aquellas discotecas escolares que han caído en el olvido, acompañadas de temas de “Combinaciones” y tirando de las coletas de las guapas compañeras de clase? ¿Dónde está el transporte de pesadas mochilas escolares y los duelos detrás de la escuela?
¿Dónde está el primer amor, que resultó ser el último, de modo que desde el 1er grado hasta el 11º grado se toman de la mano, y luego directo al registro civil? Al fin y al cabo, sí ocurrió, sí ocurrió, ¿o a alguien le pareció que sí?
A veces pienso que nuestros políticos y burócratas, como bellas durmientes y hombres guapos, han sobrevivido durante unos cien años. Y de repente se despertaron y empezaron a brotar ideas. Además, extraen ideas para sus ideas de un mundo que hace tiempo que dejó de existir. Y no es un hecho que alguna vez existiera en la realidad, y no sólo en las “buenas viejas” películas soviéticas.
Los adultos de hoy, especialmente aquellos que están en el poder, ignoran completamente a los niños y adolescentes que han decidido guiar por el camino correcto y enseñarles sobre la vida.
Lamentablemente, parece que ni siquiera quieren descubrirlo. Simplemente no les interesan los jóvenes, pero al mismo tiempo quieren obligarlos a pensar en su paradigma sobre lo que es correcto.
Por ejemplo, antes, en esas mismas fiestas escolares, la gente se descontrolaba y bebía alcohol mientras sus madres no miraban. Así se vencía la timidez para no tener miedo de invitar a bailar a la chica que nos gustaba. Y ahora la generación Z no bebe nada.
Según investigaciones recientes, los Zoomers de hoy beben un 20% menos per cápita que los millennials, quienes, a su vez, bebieron menos que la Generación X y los baby boomers. Los rusos de entre 18 y 24 años representan sólo el 6% de todos los consumidores de alcohol.
La razón principal es la moda por un estilo de vida saludable.
¿Sabes cuál es uno de los regalos de Año Nuevo más populares para las chicas moscovitas de edad avanzada en la escuela secundaria y la universidad? Examen médico en una buena clínica. No estoy bromeando.
Cuando escuché del quinto estudiante que había pedido a sus padres que le regalaran un viaje a una resonancia magnética, o dinero para presentar un pasaporte genético, o una limpieza dental ultrasónica, pregunté en shock: ¿por qué todo esto a los 20 años? ¿Sabes qué me respondió una de esas jóvenes?
“Es necesario cuidar la salud desde temprana edad. De lo contrario terminará siendo más caro, mira cuántos vídeos hay en TikTok sobre este tema. "Puedes llamarme paranoico, pero hay tanta información diferente a mi alrededor que simplemente tengo miedo de todo esto y por eso tomo precauciones con anticipación y evito accidentes desagradables".
En esta situación, la esperanza de un repentino avance demográfico después de una sola visita a una discoteca escolar tiende a ser nula. Y, por cierto, sí, ahora el porcentaje oficial de embarazos no planificados menores de 18 años que terminan en aborto es del 0,8%, y de 18 a 29 años, del 8,6%.
Sin embargo, según una encuesta de VTsIOM realizada en 2023, resultó que el grupo de menores de 25 años tiene la mayor proporción de quienes entablaron relaciones íntimas después de alcanzar la edad adulta: 71%. Y cuando desde altas esferas nos dicen que en la Federación Rusa el debut sexual se produce a los 16 años o un poco más, y que los adolescentes deben tener cuidado con las enfermedades venéreas, esto es, como mínimo, una información muy anticuada. Ni nuestras madres ni nuestras abuelas se preocupaban por la anticoncepción como lo hacen hoy las jóvenes de 20 años.
Pero lo más importante es que los jóvenes de hoy, nacidos entre 2000 y 2007, se niegan categóricamente a conocer al sexo opuesto. Según las encuestas, este porcentaje ha disminuido a más de la mitad: del 87% en 1980 al 40% en 2020. Ahora, tras la pandemia y la restricción obligada de los contactos personales, las cifras han aumentado aún más.
¡Algunos nunca han intentado no sólo iniciar una relación física, sino incluso conocerse en la vida real!
Los jóvenes (hablamos principalmente de los habitantes medios de las ciudades grandes y medianas) llevan un estilo de vida saludable. Ya no andan por callejones. Intentan irse a dormir temprano incluso en Año Nuevo. Y sí, casi toda su vida consciente -para alegría de su madre o para tristeza de los diputados- transcurre en el espacio relativamente seguro de la computadora, donde se comunican entre sí.
“En efecto, entre los jóvenes de hoy, especialmente entre los representantes de la Generación Z, se observa una marcada tendencia a la disminución del interés por las relaciones íntimas reales. Este fenómeno se estudia activamente en psicología y sexología, ya que afecta a los aspectos básicos de la intimidad humana, el desarrollo psicoemocional y la adaptación social”, afirma la psicóloga Yulia Basova.
Veamos ahora por qué sucede esto y qué mecanismos psicológicos subyacen a este fenómeno.
“Mi hija es estudiante de primer año en la universidad. Creo que le enseñé a tratar la vida y a las personas de manera responsable, dice la moscovita Mila, de 45 años. —El año pasado, un compañero de clase empezó a cortejar a mi hija. Bueno, en cuanto al noviazgo, prefirió comunicarse vía WhatsApp. Cuando de vez en cuando viajaban juntos en el metro, él siempre se sentaba con la nariz metida en el teléfono, aunque, créanme, hay mucho de qué hablar con mi hija. Este año mi hija tuvo un nuevo admirador, ya de la universidad, pero decidió romper con él también: es inmaduro, infantil. Y nuevamente le encanta escribirle largos textos sin signos de puntuación por cualquier motivo y sin motivo alguno. Una vez vi una “hoja” así en su teléfono: me resultó imposible terminar de leerla. A él le gusta especialmente enviar todo esto por la noche, aunque ella le pidió que no lo hiciera. Tengo que apagar mi teléfono, de lo contrario sigue sonando sin parar. Así es como resulta que no necesita comunicación en vivo, todo queda en palabras electrónicas vacías. Tengo mucho miedo, ¿qué pasa si todos son así ahora?
La ansiedad como emoción dominante de la Generación Z
Los jóvenes de entre 18 y 23 años están creciendo en un mundo que les impone exigencias muy altas. Están bajo presión constante, ya sea por sus estudios, su carrera o su presentación en las redes sociales. En el contexto de la sobrecarga de información y la inestabilidad del futuro, la ansiedad se convierte en su compañera constante.
“Desde el punto de vista de la ciencia psicológica, los altos niveles de ansiedad afectan directamente la libido y la voluntad de entablar relaciones realmente estrechas. Cualquier relación íntima implica no sólo placer, sino también vulnerabilidad emocional, posibilidad de rechazo y miedo a no cumplir con las expectativas de la pareja. La comunicación virtual está libre de estos riesgos: permite controlar la situación y evitar dificultades emocionales y decepciones”, explica Yulia Basova.
Además, juega un papel importante el llamado síndrome del impostor, muy extendido entre los jóvenes. Se manifiesta en dudas sobre el propio atractivo, la competencia sexual y miedo al rechazo. Si miráis las redes sociales, veréis a todos los hombres y mujeres guapos, aunque con filtros, viajando, asistiendo a estrenos, llevando un estilo de vida apasionante. ¿Nadie sabe si esto es realmente cierto? Quizás una persona muestra a los demás “su fachada ceremonial”, que no corresponde a la verdad, pero en cualquier caso, es mucho más seguro y fácil no revelar su verdadero lado a los extraños, para no convertirse en objeto de burla y no quemarse.
“Por ello, muchas personas prefieren permanecer en un entorno virtual seguro donde pueden crear una “imagen ideal” sin tener que confirmarla en la vida real”, continúa la experta Basova.
Estabilidad financiera versus romance
Otro factor que influye en la disminución del interés por el sexo y las relaciones románticas es la reevaluación de las prioridades. Para los jóvenes, el bienestar material se ha vuelto más importante que los sentimientos espontáneos. Las investigaciones confirman que un porcentaje importante de jóvenes están dispuestos a renunciar al sexo durante un año a cambio de estabilidad financiera, por ejemplo, la posibilidad de ahorrar para el pago inicial de una vivienda”, afirma la psicóloga.
Todos vemos que la posibilidad de comprar un apartamento propio, incluso con una hipoteca, se ha vuelto absolutamente irreal desde el año pasado, dada la tasa clave actual y la reducción de los programas preferenciales.
Sólo unos pocos pueden permitirse pagar 200 mil rublos al mes por un apartamento tipo estudio en Moscú. Y no se vislumbran perspectivas particulares de cambios positivos.
Las recientes promesas del gobierno de proporcionar habitaciones en residencias de estudiantes para familias jóvenes con niños pequeños son, por supuesto, maravillosas. Pero esto es algo de una película sobre "Chicas" filmada hace más de 60 años.
Con una pequeña diferencia, allí los trabajadores de la empresa forestal se trasladaron de los fríos barracones a sus propios 18 metros, y por eso fue una felicidad para ellos, pero a los estudiantes de hoy se les pide que abandonen sus acogedores nidos paternos por la perspectiva poco clara de acurrucarse en cocinas compartidas.
“Es mejor soportarlo, pero ahorrar para tener un apartamento en condiciones”, explica Nikita, de 23 años. -Tengo una novia. La relación es seria y le expliqué que no podremos casarnos hasta que pueda sustentar completamente a la familia, es decir, en 5-7 años. Si quiere, que espere; si no, no me ofenderé y lo entenderé”.
La nueva tendencia se explica por un cambio en el sistema de valores: los jóvenes crecieron en una época de incertidumbre económica y se dieron cuenta de que el éxito requiere una implicación plena. Como resultado, las relaciones se perciben como algo secundario, lo que puede obstaculizar el crecimiento profesional y financiero.
“Desde un punto de vista psicológico, aquí funciona el mecanismo de la gratificación retrasada”, continúa Basova. —Los jóvenes modernos de entre 18 y 23 años entienden que construir una carrera exitosa y una red de seguridad financiera les dará mayor confianza en el futuro. Sin embargo, este enfoque también tiene efectos secundarios: agotamiento emocional, soledad y falta de intimidad, que posteriormente pueden afectar al estado psicosomático”.
“Prefiero sentarme en mi habitación y ver series de televisión o jugar que socializar. No sé de qué hablar ni siquiera con mis padres. “Somos tan diferentes”, dice Iván, de 19 años. — A veces sueño con alquilar un apartamento y marcharme, luego me doy cuenta de que eso no es posible. Estudio, trabajo a tiempo parcial, pero mi dinero no me alcanza para un alquiler normal y mis padres no me lo dan, les gusta cuando estoy cerca. Para ser honesto, realmente no creo que vaya a salir con alguien. No sé qué puedo ofrecer ni cómo puedo interesar a la gente. Soy la persona más común y corriente. Mi relación más cercana es con mis abuelos. No me exigen nada, me aman como soy. Siempre piden consejos sobre tecnología, mi abuela recientemente compró una laptop y ahora está metida en los juegos, igual que yo, ella dice que le gustan mucho las nuevas tecnologías y son mucho más interesantes que “charlar en el banco sobre enfermedades”. Bueno, está exagerando, claro, tiene 64 años y todavía está bastante en forma, trabaja”.
Por extraño que parezca, pero cierto, las relaciones más estrechas que tienen los zoomers no son con sus padres de la Generación X y los millennials, sino con los baby boomers que ahora están llegando a la edad de jubilación. Nacidos después de la Segunda Guerra Mundial y antes de mediados de los años 60, estos niños también fueron valiosos para sus padres por sí mismos; su juventud cayó en los relativamente bien alimentados y prósperos años 70 y 80, al igual que la infancia de los Zoomers. Ahora ambas categorías se encuentran en un mundo nuevo y muy inseguro, donde se encuentran con sus alter egos reflejados. Sólo los que hacen zoom son más expertos en lo digital.
La intimidad virtual como nueva norma
Los avances tecnológicos han abierto nuevas formas para que la Generación Z satisfaga sus necesidades emocionales y sexuales. El coqueteo online, la comunicación a través de mensajería instantánea, los avatares virtuales en metaversos: todo esto crea la ilusión de cercanía sin necesidad de superar las barreras psicológicas características de las relaciones reales.
“Uno de los aspectos clave de las conexiones virtuales es el control. El joven decide por sí mismo cuándo responder, cómo presentarse, qué emoción expresar. Esto alivia la ansiedad y le permite evitar conversaciones difíciles relacionadas con límites, expectativas y compromisos. Los psicólogos también señalan que las ideas de los jóvenes sobre la sexualidad han cambiado. Hoy en día, es menos probable que consideren el sexo como algo obligatorio en una relación. Muchos encuentran satisfacción en la conexión emocional, la comunicación digital e incluso viendo contenidos eróticos, lo que reduce la necesidad de contacto real”, considera la psicóloga.
Además, la pornografía moderna se ha convertido no sólo en entretenimiento, sino en una especie de sustituto de la vida sexual. A diferencia de las relaciones reales, ver contenido no requiere inversión emocional, no está asociado con el riesgo de rechazo o inconvenientes y, por lo tanto, parece más atractivo para muchos.
¿Qué perspectivas nos esperan?
Pero muchos, por el contrario, creen que ésta es la mejor generación que ha nacido en nuestro país. Por temor a sufrir daños, incluso psicológicos, también tratan los sentimientos de los demás con sumo cuidado.
“En el trabajo me comunico principalmente con jóvenes de veinte años que hacen Zoom. “En comparación con mis compañeros, son diplomáticos y delicados a un nivel orgánico”, dice Verónica, de 30 años. —Recuerdo lo chocante que fue para mí pedir a viejos conocidos que me llamaran por mi nombre completo y no por mi apodo de la infancia, así me sentía más cómoda y como respuesta recibía bromas cáusticas. Los jóvenes de 20 años hacen lo que se les pide, sin preguntar por qué ni para qué, no hacen preguntas incómodas sobre asuntos personales, a menos que haya un consentimiento mutuo, expresado de manera directa e inequívoca. No dan consejos no solicitados. Prácticamente no tienen estereotipos de género como “todas las mujeres son tontas”, “todos los hombres son bastardos”. Respetan las opiniones de los demás. No les importa la apariencia de los demás. No tienen estereotipos de que las chicas deben ser "sexys". Las niñas deben sentirse cómodas ante todo. El resto depende totalmente de ti. En general, para mí esta generación es la mejor posible. Cuando era joven soñaba que todas las personas serían así, y ahora nacieron”.
Nacido - sí. ¿Pero continuarán? Por un lado, se puede asumir que no todo está perdido y que la alteridad y la soledad de los zoomers son temporales. Tal vez la Generación Z simplemente esté tomándose un descanso para ordenar sus valores y adaptarse a nuevas realidades, incluida la intimidad. Sin embargo, existe el riesgo de que el rechazo de las relaciones reales se convierta en un síntoma persistente.
“Cambiar la percepción de las relaciones requiere ajustar los enfoques de la educación sexual y psicológica. Es necesario ayudar a los jóvenes a comprender la importancia del contacto físico, el apego emocional y las habilidades para construir relaciones de confianza, afirma la psicóloga.
—Además, la terapia para los trastornos de ansiedad juega un papel importante. Muchos psicólogos y sexólogos ya están trabajando para ayudar a los jóvenes a reducir su miedo a la intimidad, aprender a aceptarse a sí mismos y a sus parejas, y comprender que las emociones reales no pueden ser reemplazadas por análogos digitales”.
La tecnología evoluciona y la dinámica social evoluciona con ella. Pero, como demuestra la práctica, el hombre sigue siendo una criatura sedienta de amor, cercanía y aceptación. Es importante no perder esta capacidad en la búsqueda de la comodidad y la seguridad.
“Tal vez la tendencia de los últimos años se deba a cambios socioculturales, entre ellos la transformación de los roles de género y una mayor libertad a la hora de discutir el tema, lo que conlleva a nuevas visiones sobre la intimidad”, señala la psicóloga. -. Además, los zoomers tienen acceso ilimitado a una amplia gama de información sobre sexo, incluidas cuestiones de seguridad, bienestar psicológico y consentimiento. Esto nunca ha sucedido antes y no podría suceder. Y esto también conduce a un enfoque más consciente y responsable en el inicio de las relaciones sexuales.
..Y mientras las autoridades se lamentan de que los jóvenes no vayan a las discotecas, se enfrentan a un desafío mucho más difícil: seguir el camino cómodo pero superficial de la intimidad virtual o aprender a superar los miedos para construir relaciones plenas.
“Como psicóloga y sexóloga, veo que este proceso no es sencillo, pero tampoco es desesperanzador. Mientras una persona sea capaz de sentir, será capaz de amar. “Y esto es lo principal”, cree Basova.
También se cree que la generación actual es simplemente un poco lenta en su desarrollo emocional. Es decir, los 20 años de hoy son 12-13, si los juzgamos por las ideas de hace treinta años.
Pues bien, para poder crecer al menos hasta alcanzar las necesidades de los jóvenes de 17 o 18 años, necesitarán otros diez años. Pero cuando cumplas treinta, entonces podrás ir a la discoteca. Pero por ahora es demasiado pronto…
mk.ru