EDP. Los salarios en Portugal y España no son atractivos.

La tasa actual de rentabilidad de las inversiones en activos regulados (redes) en Portugal y España no es atractiva y no atrae inversiones a ninguno de los dos países. Esta advertencia fue emitida por el director general de EDP en respuesta a los analistas tras la presentación de los resultados del primer semestre .
Miguel Stilwell de Andrade fue interrogado sobre el límite del 6,46 % en la tasa de remuneración para las inversiones en redes impuesto por el regulador español. EDP opera en el mercado de distribución español, aunque a una escala mucho menor que en el mercado nacional, y la respuesta del directivo incluyó a Portugal. En la consulta pública lanzada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), las compañías eléctricas solicitaron una tasa de remuneración superior al 7,5 %, en línea con la recientemente aprobada por el Reino Unido.
La necesidad de invertir más en redes ganó visibilidad tras el apagón del 28 de abril.
En Portugal, la tasa de retribución de las redes de distribución (en tarifas de 2025) es del 5,53% y EDP defiende que debería elevarse a más del 7% para permitir inversiones en la modernización y digitalización de las redes.
"Nos gustaría ver un avance efectivo en esta dirección", declaró el director general de EDP respecto a Portugal y España, advirtiendo que existe competencia por el capital a nivel mundial y que los flujos de inversión buscan los mejores retornos. "Si se quiere incentivar la inversión, es necesario remunerarla adecuadamente".
La inversión en activos regulados se financia a través de las tarifas eléctricas y mayores tasas de remuneración implican un mayor impacto en el precio final.
E-Redes destinará el 20% de la inversión prevista a robustecer las redes
E-Redes, la empresa del grupo EDP que gestiona la red de distribución, presentó un plan de inversión de 1.600 millones de euros entre 2026 y 2030. La propuesta prevé un aumento del 50 % en el importe de la inversión y fue considerada adecuada por el regulador portugués, con algunas recomendaciones. El plan ya ha recibido la aprobación del gobierno, pero supone una tasa de remuneración superior a la actual.
La actualización tarifaria será evaluada por la Autoridad Reguladora de Servicios Energéticos (ERSE) cuando defina la propuesta tarifaria y de ingresos para los activos regulados para el próximo año y los supuestos regulatorios para el período 2026 y 2029. La decisión final se conocerá el 15 de diciembre.
Según EDP, el impacto acumulado de la inversión propuesta sobre los precios finales es limitado, en torno al 0,7%.
EDP registró un beneficio de 709 millones de euros en el primer semestre, un 7 % menos que en el mismo periodo del año anterior. La compañía revisó al alza su previsión de beneficios para finales de año, hasta los 1.300 millones de euros.
Durante la conferencia telefónica con analistas, el consejero delegado de EDP consideró que el crecimiento del consumo eléctrico registrado en el primer semestre es estructural y refleja la robustez de las economías portuguesa y española, así como la electrificación y el aumento de la demanda de los clientes, como los centros de datos.
Miguel Stilwell de Andrade también comentó sobre el impacto de la reciente sentencia del Tribunal Constitucional contra la CESE (Contribución Extraordinaria para el Sector Energético), que actualmente solo se aplica a la aplicación de este impuesto a las redes de gas. No solo es un impuesto inconstitucional, sino que además carece de sentido, ya que se creó durante un período extraordinario hace más de diez años que ya no existe. Tras señalar que el valor de la CESE está disminuyendo al excluir las inversiones, el director general de EDP espera obtener mayor visibilidad en los recursos legales que la compañía ha interpuesto contra este impuesto, que dejó de pagar hace unos años.
observador