Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Portugal

Down Icon

Un llamado al Gobierno: La salud en todas las políticas - Parte 1

Un llamado al Gobierno: La salud en todas las políticas - Parte 1

Con la toma de posesión del nuevo Ejecutivo, la atención se centra en el programa del Gobierno, en un contexto político y social marcado por enormes desafíos en Portugal, en Europa y en el mundo.

Precisamente en respuesta a estos desafíos, exploro el concepto de «Salud en todas las políticas», un concepto consolidado a nivel internacional, pero poco debatido en Portugal. Este enfoque implica considerar la salud como una visión estructural de lo que deseamos como sociedad: es a la vez el objetivo final y el principio de nuestras políticas. Dado que la realización de esta visión trasciende los límites de lo que normalmente se atribuye al sector salud y requiere un enfoque multidisciplinario, intersectorial e interministerial, en este artículo he buscado reunir las propuestas de diez Global Shapers de diferentes áreas y sectores.

David Cruz e Silva, Inversiones y Emprendimiento

La visión de “Salud en todas las políticas” implica repensar y fortalecer el contrato social portugués. Actualmente, la elevada presión fiscal no siempre se corresponde con un acceso efectivo y equitativo a servicios esenciales, como la atención sanitaria y la educación infantil, lo que genera un sentimiento generalizado de injusticia social y fragilidad en el sistema.

Propuestas: Portugal debería priorizar la salud de forma transversal, orientando las políticas industriales y tecnológicas hacia áreas como la biotecnología, la salud digital y la tecnología alimentaria. Estas inversiones pueden generar crecimiento económico y, al mismo tiempo, garantizar la solidez del sistema social y sanitario, reforzando la equidad y la sostenibilidad del contrato social. Medidas prácticas como la expansión de las redes públicas de guarderías y los servicios de salud preventiva también son esenciales. Estas inversiones sociales han demostrado su rentabilidad económica, mejorando significativamente la calidad de vida de las familias y reduciendo la carga futura del sistema sanitario.

João Maria Botelho, Sostenibilidad y Cambio Climático

La puesta en marcha del Fondo Social para el Clima (Reg. (UE) 2023/955 - aplicable entre 2026 y 2032) es, en mi opinión, la palanca más directa para transformar la salud pública en un resultado clave de la política climática. Al financiar la renovación energética de edificios y subvencionar las tarifas de movilidad cero emisiones, el Fondo aborda simultáneamente (i) la pobreza energética, (ii) la exposición a contaminantes atmosféricos y (iii) la sobrecarga económica de los hogares vulnerables. Otra línea de acción podría ser la inclusión de indicadores de salud en el seguimiento de las finanzas sostenibles, es decir, dirigir la inversión hacia proyectos que no solo descarbonicen, sino que también generen bienestar y prevengan enfermedades, lo que aumenta la rentabilidad social de cada euro público movilizado.

Propuesta: Incluir una partida independiente en los Presupuestos del Estado para cofinanciar las solicitudes municipales al Fondo y que la transposición de la nueva Directiva de Calidad del Aire Ambiente establezca límites intermedios ya en 2027, lo que ayudaría a convertir cada µg/m³ de contaminantes atmosféricos evitados en un objetivo medible de salud pública. También podríamos explorar una idea piloto que integraría indicadores de salud (ambiente interior saludable) en las obligaciones de información de la Directiva de Información sobre Sostenibilidad Corporativa y en la información de Divulgación Sostenible. En este ejemplo, cada bono verde emitido para energía o infraestructura tendría beneficios fiscales (adicionales) si se desarrollara una Evaluación de Impacto en la Salud ex ante y objetivos para reducir los días perdidos por enfermedad. ¿Impacto esperado? Cada euro público generaría una doble externalidad (descarbonización y beneficio para la salud), maximizando la relación coste-beneficio del gasto climático.

Henrdovino Felso Ganhane, Relaciones Internacionales

La segunda edición del Barómetro de Cooperación Global 2025 señala un declive generalizado de la cooperación multilateral. La fragmentación geopolítica tiene un profundo impacto en la salud mundial al debilitar la coordinación ante crisis sanitarias, como la pandemia de COVID-19. La falta de cooperación reduce la capacidad de brindar respuestas equitativas, socava la investigación conjunta sobre vacunas y dificulta el seguimiento de brotes y la implementación de programas de vacunación. También afecta indirectamente a áreas interconectadas como el cambio climático y la migración.

Propuesta: Adoptar y ampliar las alianzas "desordenadas", creando alianzas ad hoc entre países y ONG para responder a crisis específicas. La diplomacia sanitaria puede actuar como una plataforma neutral, promoviendo el entendimiento y la cooperación independientemente de las rivalidades políticas. Además, el uso de tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial y el big data, puede mejorar el monitoreo y la respuesta a las amenazas sanitarias globales, integrándose en consorcios internacionales que superen las divisiones políticas. Este enfoque promueve una cooperación adaptativa y pragmática, centrada en desafíos comunes.

Isabel Lopes Cardoso, Medios y Democracia

La salud de una democracia depende de la existencia de una esfera pública dinámica, donde la información sea accesible, transparente y pluralista, y la población sepa interpretar y cuestionar el contenido que consume. El último Índice Mundial de Libertad de Prensa 2025 , que evalúa la libertad de prensa, muestra que Portugal, a pesar de mantener una buena posición (8.º puesto), ha descendido una categoría, pasando de "bueno" a "satisfactorio". Esto refleja una tendencia global de debilitamiento de los medios de comunicación y erosión de la confianza pública, directamente relacionada con el aumento de la desinformación y el consumo de contenido sin fundamento empírico.

Propuesta: Por un lado, es fundamental invertir en políticas de alfabetización mediática, integradas en los currículos escolares y los programas comunitarios, que fomenten la ciudadanía activa y la cohesión social. Por otro lado, la promoción de movimientos y proyectos sociales, medios comunitarios y formas descentralizadas de participación activa y comunitaria pueden contribuir a reducir el aislamiento social y fortalecer los vínculos sociales, todos ellos determinantes sociales de la salud.

Afonso Oom, Industria

A pesar de la inversión en soluciones menos perjudiciales para la salud, la industria automotriz sigue siendo uno de los sectores con mayor impacto en la calidad de vida individual y colectiva, debido a las emisiones y la contaminación acústica. En este sentido, la inversión continua en soluciones de movilidad sin emisiones puede contribuir a reducir la mortalidad general y la incidencia de enfermedades respiratorias. Además, la adopción de tecnologías más seguras, como la conducción autónoma (que ya es una realidad en Estados Unidos), permitirá reducir el número de vehículos en circulación, así como el número de accidentes.

Propuesta: Establecer objetivos claros para la transición eléctrica de los vehículos de transporte público, en concreto taxis y autobuses, así como para los vehículos comerciales ligeros privados como el TVDE (ejemplo: 2030). Seguir apoyando la compra de vehículos eléctricos y aumentar el número de vehículos con incentivos para su desguace a través del fondo ambiental, con el fin de acelerar la renovación del parque automotor portugués. Finalmente, regular y autorizar la conducción autónoma, como ya se ha hecho en Estados Unidos y China.

La semana que viene volveremos a analizar “La salud en todas las políticas” porque, frente a grandes desafíos, necesitamos respuestas eficaces, y la salud puede ser la plataforma central para abordar estos desafíos de una manera integrada y sostenible que se centre en el bienestar de la comunidad.

Observador colabora con Global ShapersLisbon , una comunidad del Foro Económico Mundial, para debatir semanalmente un tema relevante de la política nacional, desde la perspectiva de uno de estos jóvenes líderes de la sociedad portuguesa. Durante los próximos meses, compartirán con los lectores su visión del futuro nacional y global, basada en su experiencia personal y profesional. Por lo tanto, el artículo representa la opinión personal del autor, enmarcada en los valores de la Comunidad Global Shapers , aunque sin carácter vinculante.

observador

observador

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow