Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Mexico

Down Icon

Las centellas, un fenómeno misterioso y poco conocido

Las centellas, un fenómeno misterioso y poco conocido

El lugar ideal para ver el cielo en Colombia.

iStock

Es posible que alguna vez te hayas parado a pensar qué es una centella; una palabra cuyo concepto, pese a su familiaridad, resulta un poco abstracto, así muchas veces nos parezca común la expresión ¡"rayos y centellas!".

Una centella es un modo coloquial de denominar a los que científicos conocen rayos globulares, relámpagos esféricos, rayos en bola o esferas luminosas, explica un artículo de National Geographic España.

Recientemente se ha hecho viral un vídeo en el que aparentemente se ha logrado captar uno de estos rayos. Más allá de la veracidad de la grabación, que aún está en duda, los rayos globulares son un fenómeno meteorológico extraño y hasta ahora inexplicable descrito como un objeto luminiscente en el cielo, de naturaleza eléctrica, y que puede variar entre el tamaño de un guisante y varios metros de diámetro.

PUEDE LEER: Este sería el origen del oro en el universo, según investigación

"Estos fenómenos son más comunes en lugares húmedos y cercanos a grandes masas de agua, como las costas o las áreas de pantanos y humedales. Se han observado en muchas formas diferentes; algunos son pequeños y apenas visibles, mientras que otros pueden ser enormes y brillantes, y a menudo han sido descritos como bolas de fuego o de luz que parecen flotar en el aire", reseña la publicación.

Universo

Universo

Nasa

Aunque se sabe muy poco acerca de cómo se forman los rayos globulares, se cree que pueden estar relacionados con los rayos normales. Por ejemplo, una hipótesis sobre su formación sugiere que los rayos globulares son una especie de "resquicio" de los rayos normales, formado cuando una carga eléctrica se acumula en la atmósfera y genera una bola de plasma.

Otras hipótesis de lo más variopintas relacionan los rayos globulares con el silicio vaporizado que puede elevarse a la atmósfera tras la caída de un rayo, la radiación de microondas, la formación de plasma, o como propuso el propio Nikola Tesla, con la formación de gas altamente enrarecido, es decir, regiones de gas a muy baja presión que dan lugar a un espacio casi vacío.

PODRÍA INTERESARLE: Se cumplen 40 años del hallazgo del agujero en la capa de ozono

A pesar de todas las hipótesis propuestas y de los múltiples avistamientos registrados a lo largo de la historia, los rayos globulares son unos de los fenómenos meteorológicos más incomprendidos de la actualidad, por lo que los científicos continúan estudiándolos para entender mejor cómo se forman y cómo afectan a nuestro clima y nuestro mundo.

Es posible que algún día se descubra una explicación detallada de este fenómeno fascinante al que pilotos de todos los bandos durante la Segunda Guerra Mundial se refirieron como Foo Fighters, sin embargo, por el momento, los rayos globulares continúan siendo uno de los misterios más intrigantes de la meteorología.

Portafolio

Portafolio

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow