Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Mexico

Down Icon

El retroceso en la vacunación amenaza décadas de avances en salud pública

El retroceso en la vacunación amenaza décadas de avances en salud pública

Vacunación

iStock

Junto con el acceso al agua potable, la inmunización ha sido históricamente una de las herramientas más eficaces para proteger la salud de las comunidades. Gracias a los programas de vacunación, enfermedades como la viruela han sido erradicadas del planeta y otras, como la poliomielitis, han disminuido en más del 99 % desde 1988.

(Vea: Cambios de los 40 años: ¿por qué es la década de la prevención de salud?)

Sin embargo, los avances están en peligro. El descenso sostenido en las coberturas de vacunación amenaza con deshacer décadas de logros en salud pública, y América Latina no es la excepción.

Un informe de Unicef de 2023 expuso un dato alarmante: uno de cada cuatro niños en América Latina no recibe las vacunas esenciales. Se trata de la mayor caída en inmunización infantil en los últimos diez años. Aunque en 2024 se observó una recuperación durante la Semana de Vacunación en las Américas, con más de 65 millones de dosis administradas en 34 países, dos millones más que el año anterior, los expertos advierten que el rezago acumulado aún representa un riesgo importante.

(Lea también: Anótelas: las 6 reglas 'de oro' para mantener una buena memoria y salud cerebral)

Estamos viendo el regreso de enfermedades que creíamos controladas”, alertó recientemente la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que en febrero de 2025 emitió una alerta epidemiológica por el aumento de casos de sarampión en la región. Durante la octava semana epidemiológica del año, se registraron 268 casos, principalmente en personas mayores de cinco años, una cifra muy superior a los 60 casos reportados en el mismo periodo de 2024.

Vacunación

Vacunación

iStock

Otro motivo de preocupación es la fiebre amarilla. Hasta el 22 de marzo de 2025, se habían confirmado 131 casos y 53 muertes, más del doble de lo registrado durante todo el año anterior. “La expansión fuera de la región amazónica es especialmente preocupante”, indicó la OPS, que ha detectado casos en Brasil, Colombia, Perú y Bolivia, lo que amplía el riesgo de propagación.

(Vea más: Colombia avanza en medicina genética y consolida su liderazgo en América Latina)

Colombia también enfrenta un aumento en los casos de meningitis por meningococo, lo que ha llevado a las autoridades sanitarias a reforzar los llamados a la prevención y al seguimiento estricto de los esquemas de vacunación.

A este escenario se suma un fenómeno que amenaza con socavar aún más los esfuerzos: la desinformación. “Los mitos en torno a las vacunas están debilitando la confianza de la población, afectando directamente las decisiones de vacunación y el cumplimiento de los esquemas a lo largo de la vida”, advirtió la Organización Mundial de la Salud (OMS). Según la entidad, esta pérdida de confianza es hoy una de las diez principales amenazas para la salud global.

(Lea: Con estas actividades puede envejecer sin perder la movilidad, según expertos)

Vacunación

Vacunación

iStock

Durante la reciente campaña de la Semana de Vacunación de las Américas, la farmacéutica GSK destacó la importancia de contrarrestar los principales mitos. “Uno de los errores más comunes es creer que las vacunas solo son necesarias en la infancia. Pero los adolescentes, adultos y personas mayores también necesitan protección contra enfermedades como el VPH, la influenza o el herpes zóster”, explicó la compañía en un comunicado.

(Lea también: ¿Cómo mejorar la memoria después de los 50 años? Estos son los 7 consejos)

Además, expertos enfatizan que las vacunas no causan las enfermedades que buscan prevenir, y que la inmunidad adquirida por vacunación es más segura que la obtenida tras haber contraído una enfermedad. “Enfermedades como el sarampión o las paperas pueden causar complicaciones graves. No vacunarse y exponerse a ellas es un riesgo evitable cuando existen alternativas científicamente comprobadas”, concluye la OMS.

Portafolio

Portafolio

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow