Qué dice la psicología sobre olvidar películas o series que has visto

Confirmado: la memoria tiene sus límites por mucho que nos empeñemos en querer retener conocimientos, fechas y experiencias. Las emociones permanecen, pero el recuerdo que queda es más etéreo, por lo que recordar una película o una serie que vimos tiempo atrás, con detalles y pormenores, es una causa prácticamente imposible (a no ser que la hayamos elegido como imprescindible y nuestro cerebro la haya archivado en 'prioritario').
Que olvidemos esa película o serie no significa que no nos haya gustado o no hayamos puesto interés en ella, sino que es un fenómeno humano más o menos normal y muy habitual. La vemos, nos empapamos de ella, vivimos esa experiencia, y después desaparece. Como mucho, queda el poso de la sensación general: nos gustó o no, nos ha dejado buen sabor de boca o no la recomendaríamos jamás. La memoria, por tanto, tiene una limitación intrínseca, no podemos recordarlo todo.
¿Qué es la 'curva del olvido' de la que habla la psicología?Cuando hemos visionado o escuchado algo, una serie o una película en concreto, las primeras 24 horas después de ello colocan el recuerdo en el tope más alto de la curva: lo hemos asimilado, e incluso nos llegan a la mente imágenes y conceptos allí vistos de manera recurrente. Tenemos la película muy presente (si nos ha gustado; si no, intentaremos olvidarla por todos los medios cuanto antes).
Sin. embargo, aunque nos haya encantado lo que hemos visto, transcurridas esas 24 horas va a irse desdibujando poco a poco, hasta que solo quede un recuerdo vago y más de sensaciones que de escenas concretas. La psicología advierte de que solo somos capaces de retener una fracción del contenido, y eso es normal, nos pasa a la gran mayoría de las personas.
Los expertos advierten, no obstante, de que la manera en la que hacemos trabajar a nuestro cerebro en la era de la sobreestimulación de los sentidos ha cambiado radicalmente. Antaño, cuando no existía internet ni un lugar en el que volcar todas nuestras dudas y tener la respuesta al instante, estábamos obligados a mantener ciertos datos en nuestro cerebro. ahora la cosa ha cambiado.
Cuando no necesitamos recordar algo que podemos volver a ver cuando queramosEfectivamente, y según una investigación publicada en US National Library of Medicine, nuestra mente sabe que no tiene necesidad de recordar algo que puede buscar en el momento que quiera, y que va a tener inmediatamente. Podemos consultar esa película o esa serie tantas veces como queramos, y en el preciso instante en que nos surja la necesidad. Entonces… ¿para qué hacer el esfuerzo de retener todos los detalles?
Hoy en día, en un mundo dominado por la sobreinformación, nos empeñamos en meter demasiada en nuestro cerebro, que tiene una capacidad finita aunque sea un órgano plástico que se va modulando. Demasiados datos, demasiadas fechas… es más práctico dejar hueco para seleccionar. En la era de internet, la capacidad para recordar se ha vuelto de forma natural algo menos imprescindible: si sabemos dónde buscar la información, no hace falta almacenarla en nuestro cerebro.
De hecho, en el sentido de esta sobrecarga mental, un estudio de la Universidad de Melbourne capitaneado por Jared Horvath, puso de manifiesto que quienes veían demasiadas series tenían tendencia a olvidar el contenido mucho más rápido que quienes consumían sólo un capítulo a la semana. Para finalizar, los psicólogos afirman que, aunque pudiera parecerlo, no todos los recuerdos que creemos desaparecidos lo están en realidad, muchos solo esperan esa señal que los devuelva a nuestra memoria, ese desencadenante.
20minutos