La alcaldesa de Valencia, criticada por atraer a nómadas digitales pese a la crisis inmobiliaria

El líder valenciano ha sido acusado de gastar 112.000 euros de dinero público para atraer a nómadas digitales, a pesar de que sus propias investigaciones apuntan a que la llegada de estos trabajadores internacionales está inflando los alquileres y los costes de la vivienda para los locales.
El concejal del Ayuntamiento de Valencia por Compromís, Ferran Puchades, ha denunciado que la alcaldesa de la ciudad, María José Catalá, ha invertido dinero público en impulsar políticas de atracción de nómadas digitales, lo que, según informes municipales y académicos, ha provocado un aumento de los precios de la vivienda.
Puchades informa que la fundación municipal Las Naves, dependiente del Ayuntamiento, ha destinado 112.400 euros a crear una oficina de apoyo al nómada digital.
El servicio, con una duración inicial de 12 meses, tiene como objetivo “incrementar la visibilidad y el posicionamiento internacional de Valencia como destino de referencia para nómadas digitales”, ofreciéndoles apoyo personalizado en áreas como alojamiento, movilidad y espacios de coworking.
LEA TAMBIÉN: ¿Por qué los nuevos autónomos de España son todos extranjeros y cuáles son sus trabajos?
Puchades considera esto inaceptable en medio de la actual crisis de vivienda que viven muchas ciudades de España, incluida Valencia.
“Es increíble que, después de años en los que Valencia se ha promocionado como una de las mejores ciudades del mundo para vivir, lo que ha generado presión por parte de turistas y nómadas digitales… sea el propio Ayuntamiento el que, con dinero público, se dedique activamente a incentivar este fenómeno”, explicó.
Según el concejal, los informes elaborados por el Ayuntamiento sobre licencias de apartamentos turísticos ya alertaban de la correlación entre la llegada de nómadas digitales con alto poder adquisitivo y el aumento de los precios de la vivienda, dificultando el acceso a la vivienda a la población residente.
“Por un lado, Catalá dice querer mejorar el acceso a la vivienda y, por otro, destina fondos públicos a facilitar la vida a quienes contribuyen, al menos en parte, al encarecimiento de los alquileres y los pisos”, afirmó Puchades.
LEE TAMBIÉN: Cómo el Valencia se está convirtiendo en otro Barcelona, en el mal sentido
Puchades también ha criticado la "rapidez" con la que el Ayuntamiento ha tramitado las licencias para espacios de coworking y de convivencia pensados para teletrabajadores y nómadas digitales.
Según los últimos datos del portal inmobiliario Idealista, el precio medio para comprar un piso en Valencia es de 3.017 €/m2 y la ciudad ha experimentado un incremento del 19,5 por ciento en el último año.
En cuanto al alquiler, el precio actual es de 15,7 €/m2, lo que ha aumentado un 10,9 por ciento desde 2024.
Para poder vivir legalmente en España, los titulares de una visa de nómada digital de fuera de la UE necesitan ganar al menos 2.762 € al mes.
Datos recientes muestran que España ha emitido 14.255 de estos DNV en los últimos dos años (27.875 incluyendo a sus familiares), pero esto no incluye a los miles de nómadas digitales de la UE que también se han mudado a España desde que el teletrabajo se convirtió en una práctica habitual tras la pandemia de la COVID-19. Según ABC, algunos informes indican que podría haber hasta 100.000 nómadas digitales extranjeros en el país .
Según el informe del Instituto Nacional de Estadística (INE), el salario medio bruto anual en la Comunidad Valenciana es de 25.632 €, lo que supone 2.136 € brutos al mes, mucho menos de lo que ganan los trabajadores extranjeros en remoto.
Si bien el aumento del número de nómadas digitales sin duda ha contribuido a este incremento, no puede ser el único responsable.
Los costes de la vivienda se han disparado en toda España debido a una combinación de inflación, especulación y el aumento del número de apartamentos turísticos, entre otros factores.
Por favor, inicia sesión para más información
thelocal