Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Mexico

Down Icon

Florencia Böhtlingk en Malba Puertos: Pintura con la vibración de lo inmediato

Florencia Böhtlingk en Malba Puertos: Pintura con la vibración de lo inmediato

Sentada a la intemperie, Florencia Böhtlingk hace bocetos en acuarela, uno tras otro. Pueden llegar a treinta. “Sur le motif”, dice la artista. Práctica pictórica inmersa en la naturaleza desarrollada en Europa hacia fines del siglo XVIII y principios del XIX, que otorgó autonomía al boceto y un renovado prestigio al paisaje. Punto de partida del proceso creativo de la artista. Luego en su taller plantea la obra final a partir de esos trabajos preparatorios. También realiza retratos al óleo, ese otro gran género pictórico teniendo al retratado delante de la tela.

Paraje la bonita. De la serie Misiones, 2013. Óleo sobre tela. 200 x 160 cm.Paraje la bonita. De la serie Misiones, 2013. Óleo sobre tela. 200 x 160 cm.

Pero en su obra, estas formas tradicionales parecen funcionar en tanto elementos que selecciona de la gran caja de herramientas que es la historia de la pintura para concretar una producción contemporánea y singular. A la vez figurativa y abstracta, racional y sensitiva, de interiores y exteriores, cromática y lineal. Y comprometida con su tiempo y espacio social. Los más de ochenta trabajos en la sala del Malba Puertos lo pone en evidencia al exhibir la trayectoria de los últimos quince años de la artista, en una merecida primera exposición institucional con la mirada curatorial precisa de Alejandra Aguado.

Juro que todo esto sucedió en un día. El título evidencia una imaginación lúdica y literaria. “Una aventura en la que abordar lo real puede ser, en palabras de la artista, pura fantasía”, señala Aguado en el texto de la muestra. La fantasía ancla en una realidad. En este caso, la de la urgencia por pintar. “El tema de qué es la pintura para mí lo pienso mucho. Decidí que es una pasión. Detrás de eso viene todo ese vínculo con el oficio, los colegas, la propia obra”, contó en diálogo con Ñ.

El Río de la Plata y Misiones. Dos territorios-paisajes privilegiados en sus cuadros. En el primer caso, la mirada se posa en las islas del Delta y en el Parque Natural Ribera Norte en el Partido de San Isidro con sus juncos, garzas, ceibos, crecidas. Y en el interior de su casa taller. Del segundo, en la geografía rural y selvática del Paraje La Bonita en la Colonia La Flor. “Siempre estar frente al motivo me produce una adrenalina, un tirarse al vacío y, por otro lado, un compromiso. Hay que seguir para adelante a pesar de todo”, me cuenta la artista en una afirmación que revela también cierta lucha y voluntad.

Florencia Böhtlingk en Malba Puertos. Florencia Böhtlingk en Malba Puertos.

La modernidad europea y latinoamericana se vislumbra rememorando por instantes a la brasilera Tarsila do Amaral, al uruguayo Joaquín Torres García, al francés Henri Mattisse, al arte ingenuo, el muralismo de los años 60, entre otros artistas y movimientos. Una genealogía con la que juega en la profusión de color, líneas, decisiones compositivas: frontalidad, perspectiva jerárquica, geometrización.

Böhtlingk menciona al pintor uruguayo Carlos Giambiagi, quien en la segunda década del siglo pasado se asentó en la selva misionera siguiendo al escritor Horacio Quiroga. En la obra "Villanueva en el taller" (2014) aparece escrito “Preloran, Giambiagi, Chucalezna”, en una trilogía de nombres ligados a la pintura, el paisaje, la educación artística, la etnografía. Porque lo retratado es una experiencia colectiva ("Espeto comunitario en la escuela"," Atardecer en la aldea guaraní", ambas de 2016). Así establece diálogos y comunidad con los pares con quienes sale a pintar, con las zonas visitadas y retratadas, con referentes intelectuales y artísticos.

Las palabras son imágenes. Serie Misiones, 2020. Acrílico y óleo.Las palabras son imágenes. Serie Misiones, 2020. Acrílico y óleo.

La escritura se cuela en varios trabajos hasta alcanzar el protagonismo en "Las palabras son imágenes" (2010) y "La campaña" (2019). “Las palabras funcionan a veces como anclajes de lo abstracto que puede ser un paisaje”, me dice la artista. Del paisaje de una manifestación social sólo deja lo dicho, oído, escrito logrando otra imagen de un entramado social. Como una nube de palabras, pero sin relaciones jerárquicas. “Utilizando una tipografía vinculada a la artesanía, las pintadas callejeras y la señalización espontánea, las obras plasman una realidad donde conviven fuerzas vitales y antagónicas. Abigarradas y vibrantes (…) las palabras expresan la actualidad del territorio y la equivalencia que existe en la obra de Böhtlingk entre pintar y nombrar”, escribe Aguado. La palabra como performance pictórica, pienso.

Faivovich. Serie Retratos, 2013. Óleo sobre tela.Faivovich. Serie Retratos, 2013. Óleo sobre tela.

La artista nació en Buenos Aires, en 1966. Entre 1985 y 1989 asistió a la Escuela de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón y a la Escuela Superior Ernesto de la Cárcova, donde estudió, entre otros, con Jorge Demirjian. Continuó su formación en el taller de Luis Felipe Noé y participó de la Beca Kuitca entre 1994 y 1995. Recibió el Segundo Premio Nacional de Pintura del Banco Central (2017) y el Tercer Premio de Pintura del Fondo Nacional de las Artes (2019). Sus obras se encuentran en las colecciones del Malba, el Museo de Arte Modernos de Buenos Aires y otras.

Cumple Paiva. Serie Río de la Plata, 2014.Cumple Paiva. Serie Río de la Plata, 2014.

Los retratos de amigos y conocidos suceden en interiores. En la exposición, mientras los paisajes se exhiben en la sala sobre paredes y los bocetos en vitrinas siguiendo una lógica temporal y cromática (verdes, azules, amarillos, marrones), los retratos y autorretratos adquieren dimensión escenográfica al encontrarse colgados y suspendidos en el espacio. De esta forma, cobran una presencia que nos confronta de manera aguda con nuestra propia dimensión corporal. En algunos de ellos, las figuras se encuentran leyendo: Cien años de Soledad, Crimen y castigo, The Silbury Treasure. El subgénero del autorretrato aparece otorgando pregnancia a una mirada de ojos almendrados. Böhtlingk se pinta, además, en su proceso de trabajo artístico como en Autorretrato en la reserva (2016) y Pintando acuarelas (2014).

Agustín. De la serie Retratos, 2012. Óleo sobre tela. 120 x 100 cm.Agustín. De la serie Retratos, 2012. Óleo sobre tela. 120 x 100 cm.

Al salir de la gran sala perduran las imágenes. Paso una vez más por las pequeñas acuarelas de los saltos, esas cascadas longitudinales. Llenas de belleza y sensibilidad en su síntesis representativa, que acercan una porción de paisaje con inusual vitalidad. Inicio mágico de un trabajo que nos recuerda la posibilidad de encontrar el paraíso muy cerca, si así lo deseamos.

  • Florencia Böhtlingk. Obras 2010-2024
  • Lugar: Malba-Puertos. Alisal 160 Bahía, Puertos. Escobar.
  • Horario: jue a domingos de 12 a 19 h.
  • Fecha: hasta el 8 de marzo de 2026.
  • Entrada: libre y gratuita.

Diez días antes había ocurrido el atentado contra las Torres Gemelas en Nueva York y en el país se asistía a una gran crisis social, política y económica. En ese contexto internacional y local se inauguró el 21 de septiembre de 2001 el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba), fundado por Eduardo F. Costantini con la donación de su acervo de 220 obras. Hoy el patrimonio llega a 750 piezas siendo uno de los más importantes del mundo. El aniversario 25 de Malba tendrá lugar en septiembre de 2026. La institución anticipó a Ñ que se está preparando un programa de tres días que incluye la apertura de una nueva puesta de la Colección curada por Rodrigo Moura, Director institucional, y una publicación de distribución global. Además, habrá una gala internacional el día 17, un seminario de arte latinoamericano el 18 y un día completo de festejos con el museo abierto al público, actividades y un recital el 19.

Clarin

Clarin

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow