Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Mexico

Down Icon

Vuelve el terror jurásico: mucha adrenalina y dinosaurios mutantes

Vuelve el terror jurásico: mucha adrenalina y dinosaurios mutantes

Cuando a finales de los años ochenta del pasado siglo Michael Crichton y Steven Spielberg estaban conversando sobre la creación de una nueva serie, la futura Urgencias (1994-2009), el escritor y médico estadounidense le dijo al cineasta que había finalizado una novela sobre dinosaurios clonados que habitan en un parque temático de Costa Rica. Crichton llevaba años explorando la base sostenida por algunos teóricos de que era posible recuperar el ADN de estos animales prehistóricos a partir de los mosquitos conservados en ámbar.

Lee también 'Tiburón': 50 años del baño más sangriento en la playa Astrid Meseguer
Roy Scheider se enfrenta al tiburón en una escena de la película

El rey Midas de Hollywood se mostró fascinado por el dilema moral que planteaba el libro de Crichton: “Podemos crear seres clónicos, ¿pero es aceptable?” y tuvo claro que trasladar a la gran pantalla una historia de humanos que juegan a ser Dios sin pensar en las consecuencias sería un material de lo más jugoso ambientado en la isla ficticia de Nublar. Y su olfato no le falló. Tres años después de la publicación del best seller estrenaba Parque Jurásico (1993) y la película se convirtió en la más taquillera de la historia –amasó más de 1.000 millones de dólares a nivel mundial– hasta que James Cameron resucitó su Titanic cuatro años más tarde. “En realidad solo intentaba hacer una buena secuela de Tiburón , en tierra firme”, confesaría el director estadounidense tiempo después, que volvió a contar con John Williams para otra icónica banda sonora.

Fotograma de 'Jurassic World: El renacer'

Jonathan Bailey y Scarlett Johansson en un fotograma de 'Jurassic World: El renacer'

Universal pictures

Las aventuras de un grupo de personas en un parque temático con dinosaurios clonados, creado por un filántropo multimillonario y un equipo de científicos genetistas atrajo en masa al público y disparó la dinosauriomanía. El filme combinaba ciencia ficción y aventuras con muchas dosis de terror y suspense. El realizador de E.T nunca quiso “hacer una película de dinosaurios que fuera la mejor que se hubiera filmado jamás, pero sí la más creíble para el espectador”. Era un cine visualmente espectacular e innovador que revivía a seres prehistóricos abrazando el mejor y más apasionado cine de aventuras familiar. Una fórmula infalible que además marcó un hito en el uso de los efectos especiales, que mezclaban animación digital con figuras animatrónicas, como el T-Rex, la estrella de la función.

El éxito descomunal de la película, protagonizada por Sam Neill, Laura Dern y Jeff Goldblum, alumbró una franquicia irregular cuya séptima entrega, Jurassic World: El renacer , llega hoy a los cines como blockbuster del verano y con Scarlett Johansson entregada a su papel de Zora Bennet, una experta en operaciones encubiertas que es contratada por Martin Krebs (Rupert Friend), un tipo ligado a la industria farmacéutica, para dirigir a un equipo de especialistas con el objetivo de obtener material genético de tres especies gigantes de dinosaurios que pueden ayudar a erradicar enfermedades coronarias.

Lee también

El personaje de Johansson se enrola por dinero, hasta que su relación con el paleontólogo encarnado por Jonathan Bailey le abre los ojos a una realidad donde se impone el interés común. Bajo la dirección del británico Gareth Edwards (Godzilla, Rogue One: Una historia de Star Wars), la historia vuelve a sus orígenes más terroríficos con dinosaurios mutantes a la caza de humanos.

Se puso al mando de 'Jurassic World: El reino caído' (2018) El barcelonés J.A.Bayona, entre los mejores directores ‘jurásicos’

De la primera a la nueva entrega han transcurrido ya 32 años. Entre medio, varios directores han fichado por la saga jurásica, entre ellos el barcelonés Juan Antonio Bayona, que estuvo al frente de la brillante Jurassic World: El reino caído (2018), supervisado por un Spielberg que tomó sin muchas ganas las riendas de la continuación de Parque jurásico en 1997 con El mundo perdido , una cinta igualmente taquillera con el atractivo de una Julianne Moore como científica en apuros, pero de inferior nervio narrativo. En la tercera parte, Spielberg cedió el testigo a Joe Johnston en la dirección -él se reservó tareas de productor–de una fantasía estrenada en 2001 y denostada por la crítica.

Tuvieron que pasar catorce años para el inicio de una segunda trilogía bautizada Jurassic World y liderada por Colin Trevorrow, a excepción de la de Bayona, que hizo saltar de nuevo la taquilla en su regreso a Nublar esta vez con el carisma de Chris Pratt como entrenador de dinosaurios domesticados. Jurassic world: Dominion (2022) reunió al trío protagonista original en una trama nostálgica con sabor a repetición.

Parecía una despedida, pero en un Hollywood falto de ideas, la norma es explotar al máximo las secuelas. Jurassic World: El renacer no inventa nada nuevo, aunque se disfruta como artefacto sumamente entretenido y adrenalínico. Y por lo que parece, no será la última en exprimir una obra original que puso el listón muy alto.

lavanguardia

lavanguardia

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow