Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Mexico

Down Icon

Reditan biografía del judeoespañol de Moscona

Reditan biografía del judeoespañol de Moscona

Reyes Martínez Torrijos

Periódico La JornadaJueves 3 de julio de 2025, p. 4

El libro Tela de sevoya es una biografía muy particular del judeoespañol por el que Myriam Moscona, su autora, siente una doble pasión al ser su herencia familiar y porque es escritora y el lenguaje es un enigma y un amor a veces correspondido.

La escritora y poeta contó a La Jornada que el texto, reditado por el sello Tusquets y que se presenta hoy en la Librería Rosario Castellanos, se refiere a algo que más que la lengua de mi infancia, es la infancia de mi lengua, donde explora la misteriosa forma en que sobrevivió la separación en el tiempo y la distancia de tantas generaciones.

Moscona (CDMX, 1955) desarrolló así la que fue su primera búsqueda y aterrizaje del idioma también llamado ladino, que le es familiar porque tiene como base el español y es la lengua que hablaban sus abuelas tras su llegada a México como migrantes en los años de la posguerra.

Destacó que la narración desde el punto de vista creativo fue una puerta de entrada muy interesante a una edad donde ya los escritores no suelen experimentar tanto. Algo que caracteriza mi escritura es el cambio de voces. La crítica literaria privilegia que un escritor tenga una voz reconocible a la primera. Le dejo ese privilegio a mis colegas, yo me aburro de ser siempre la misma.

En esta narración, Moscona echó mano del poema, del que luego pasaba la nota informativa que detalla el trasiego de judeoespañol y los diálogos teatrales, hasta arribar a entrevistas que clarificaban ciertas contradicciones también, de este pueblo chico, infierno grande en el que muchas veces nos vemos sumergidas las comunidades pequeñas, las minorías.

Recordó que luego de la Segunda Guerra Mundial sus padres tuvieron a un bebé que nació en el camino. Algunos años después trajeron a sus padres: dos abuelas y un abuelo que fue el primero en irse. A su edad ya no pasaron al español contemporáneo, eran hablantes naturales del búlgaro.

La poeta contó: sus abuelos hablaban el ladino que habían heredado durante muchas generaciones atrás de esta comunidad que fue expulsada a finales del siglo XV de la península ibérica y que se convirtió en una lengua exilio, sin patria y sin academia.

El ladino se convirtió en un elemento aglutinante por medio de la diáspora lejana en países del norte de África y de la región eslava, así como Turquía, Grecia, Chipre y otros del Mediterráneo, cada uno con idiomas distintos.

“En el judeoespañol –continuó la también periodista–, con sus diminutivos, los giros que reconoce todavía cualquier lector de Cervantes y de El Quijote, se distingue el uso de varias voces que con el tiempo se han perdido o transformado.”

Moscona, hija de judíos sefardíes nacidos en Bulgaria que emigraron a México en 1951, no se comunicó en su infancia en judeoespañol porque el español tiene una boca muy grande y come a la lengua más pequeña.

Recordó que la pensaba como la forma en que hablaban sus abuelos. Los veo a veces en una fotografía y eran viejos, pero resulta que ahora yo soy más vieja, por ejemplo, que mi abuela paterna. Los tiempos han cambiado no sólo para las lenguas, sino para nosotros mismos.

Sobre su primera obra narrativa, cuya primera edición fue en 2012, la narradora refirió que tuvo una buena estrella de inmediato porque recibió el Premio Xavier Villaurrutia para mi absoluta sorpresa, me agarró totalmente descolocada.

La actual publicación la deja muy contenta, incluso en unos días viajara a Francia, motivada por la versión de Tela de sevoya al francés que se hizo y que tuvo una gran traductora que enfrentó con éxito el reto de la multitud de fragmentos en judeoespañol. También ha sido llevado al italiano e inglés, y existen ediciones en España y Argentina, además de contar con otras ediciones en nuestro país.

“Las lenguas recuerdan lo que la memoria de las personas olvida. Y eso se queda. La biografía de una lengua te dice muchísimo, como en distintas capas de un objeto arqueológico que rescatas y mientras más profunda esté, más información tiene del pasado. En Tela de sevoya existen todas estas capas, como existen en una cebolla”, contó la narradora.

El título se refiere a un refrán de la cultura sefardí, en la que existe una comunicación muy viva a través de estas frases: “El meoyo del ombre es tela de sevoya”, donde el meoyo significa la inteligencia y la esencia y Moscona lo tradujo como la fragilidad humana es quebradiza como la tela cebolla.

Aunque su lengua es el español y nació fuera del tiempo del ladino, la narradora dijo que juventud en esa lengua es mensevez y junto con formas como nadien, ande juites, mesmo siguen usándose en zonas rurales de México, no porque esos hablantes tengan que ver con el judeoespañol, sino porque es un español que allí se quedó congelado en el que trajeron los primeros pobladores ibéricos a este continente.

Para Moscona, Tela de sevoya “es una frontera entre la lengua actual y la del siglo XV, entre la vida y la muerte, la vigilia y el sueño, los distintos géneros y geografías, sobre todo de México, Bulgaria, Turquía y España”.

El título será presentado hoy a las 19 horas en la librería Rosario Castellanos (Tamaulipas 202, colonia Hipódromo de la Condesa, Ciudad de México).

Page 2

Promueven el cuidado del agua por medio del arte

Reyes Martínez Torrijos

Periódico La JornadaJueves 3 de julio de 2025, p. 4

El programa Murales por el agua, que tiene la finalidad de concientizar acerca de la necesidad del cuidado hídrico a través del arte, se lanzó el martes. En dos semanas se divulgará la convocatoria de la iniciativa de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la cual considera la realización de 50 murales comunitarios a cargo de artistas locales en los estados de Puebla y Tlaxcala.

La inversión será de 3 millones de pesos, a los que la empresa Comex agregará un millón de pesos en productos para llevar a cabo las obras pictóricas. También se organizarán talleres y otras acciones que vinculen a los niños en el objetivo global.

Murales por el agua es una de las acciones del Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad, signado el año pasado entre la Presidencia de la República, gobernadores, empresarios, instituciones educativas y representantes de comunidades originarias.

Paola Félix Díaz, coordinadora del Acuerdo Nacional y Asuntos Internacionales, detalló que los 50 murales comunitarios se realizarán en espacios públicos de municipios de la cuenca del río Atoyac con el objetivo de sensibilizar, generar identidad y movilizar a las comunidades en torno al saneamiento y el cuidado de los ríos. Uno de los propósitos es generar un corredor que también sea turístico y cultural.

Trabajo comunitario

El desarrollo de cada una de las obras estará acompañada con talleres de concientización para niños, jóvenes y familias, además de contar con la participación de artistas locales. La inversión de Comex para este año podría replicarse hacia más estados en 2026.

Mai Hernández, directora de Asuntos Públicos e Impacto Social de Comex, recordó que la convocatoria será emitida en dos semanas y está destinada para que los creadores locales trabajen “con nosotros, que tomen estos talleres de sensibilización y conciencia hacia el cuidado del agua y que, junto con las comunidades, podamos plantear soluciones colectivas.

La idea es poner al centro a la comunidad y que después este trabajo social con la gente se quede como guardiana de estos murales.

La convocatoria está dirigida a artistas locales con trayectoria, incipientes o amateurs; además habrá espacios pensados para la participación de los niños.

En tanto, Javier Sosa, presidente de la firma PPG Comex, dijo que los recursos que destinan a este programa se complementarán con casi 30 millones de pesos para concientización durante todo el sexenio, con el objetivo de comunicar a las comunidades que este cuidado es un trabajo en conjunto.

El presidente municipal de Huejotzingo, Roberto Solís, destacó la importancia de ser tomados en cuenta porque aparte de la civilización y la cultura del agua, esto va más allá porque involucra al arte, la cultura y la sociedad que lo hace suyo, sólo hay que saberlo comunicar correctamente.

También estuvieron en la presentación del proyecto Javier Buenrostro, coordinador de Comunicación y Cultura del Agua, y Alejandro Isauro Martínez, comisionado para el Saneamiento y Restauración de la Cuenca del Atoyac.

Page 3

Serafín Aponte celebra 25 años de la creación de su compañía

La agrupación destaca por llevar al escenario danza contemporánea sobre la afrodescendencia

Foto

Yanga… resistencia negra en México, pieza del coreógrafo Serafín Aponte, quien hoy presenta el espectáculo Cositas y Loas en el Teatro Varsovia.Foto cortesía del artista

Fabiola Palapa Quijas

Periódico La JornadaJueves 3 de julio de 2025, p. 5

Serafín Aponte, coreógrafo, bailarín y docente de danza contemporánea, destaca en el panorama dancístico mexicano por su enfoque en el aspecto social y por llevar al escenario el tema de la herencia afromexicana.

Mi historia en la danza no ha sido lineal. He transitado de manera camaleónica, cambiado y transmutado en busca de nuevas identidades para seguir mi recorrido, comparte el creador, quien hoy celebra el 25 aniversario de su compañía, con el espectáculo Cositas y Loas en el Teatro Varsovia.

La Compañía Serafín Aponte Danza surgió en 2000 con el estreno de una obra multimedia y performativa titulada Lia, que se presentó en el Foro Experimental del Centro Nacional de las Artes.

El maestro, originario del estado de Guerrero y con una trayectoria de más de 40 años, comenta a La Jornada que su agrupación ha sido una plataforma que le permite crear y abordar aspectos sociales sin descuidar la parte artística.

“El aspecto fundamental en el que se basa mi trabajo tiene que ver con las problemáticas que vive la sociedad. Creo que soy el único coreógrafo en México que hace danza contemporánea sobre la afrodescendencia y esto ha generado la necesidad de darle visibilidad a esa identidad que no fue reconocida sino hasta 2019.

Esto también me ha llevado a realizar cierto activismo al crear mis obras porque trato de que plasmen ese aspecto, claro que siempre está la cuestión de la identidad, de lo que consideramos también ser mexicano, algunos valores, principios o costumbres que tenemos.

Aponte añadió que a la par de este activismo, ha creado piezas experimentales sobre el uso del espacio, la vinculación con la poesía y las artes plásticas, inspirándose también en otros creadores. Mis obras también son de carácter intimista y nacen de mi poética, agregó.

El coreógrafo, quien fue miembro fundador de Barro Rojo Arte Escénico en 1982, comentó que su compañía también le ha permitido generar piezas con distintos elencos y hasta hoy cuenta con más de 60 creaciones, como Túnel de luz que realizó en homenaje a su madre tras su fallecimiento.

Infinidad de colaboraciones

Me siento afortunado porque he tenido infinidad de colaboradores artistas con gran talento, desde creadores escénicos, músicos, diseñadores de iluminación, vestuario, video y escenografía. Donde he encontrado que, cuando viene el mar de fondo, la tormenta o el huracán, me han inspirado a sacar fuerzas y esperanzas para sobrevivir en esta incierta y también difícil labor de hacer danza. A todos les agradezco su solidaridad, fraternidad y apoyo en este proyecto, comentó.

Gracias a esas alianzas, la compañía Serafín Aponte Danza celebra sus 25 años con una función especial en el Teatro Varsovia hoy a las 20 horas, con la participación de los coreógrafos Joel Valentin Martínez y Luis Eduardo Reséndiz.

Me hace muy feliz celebrar con la obra de dos colegas porque la danza actual se sostiene a través de la solidaridad y, en México, de la fraternidad y de la colaboración porque las condiciones no son del todo favorables para seguir trabajando. Siempre busco espacios que me permitan salir adelante y estos 25 años de Serafín Aponte Danza me han llevado a reinventarme constantemente porque muchas veces no he contado con los apoyos de las instituciones.

Homenaje a Los Ángeles

En el Teatro Varsovia (Varsovia 9, colonia Cuauhtémoc), el coreógrafo Joel Valentín Martínez presentará su pieza Cositas, un homenaje a la ciudad de Los Ángeles, a esa urbe vibrante con distintas identidades y culturas como la mexicana y la chicana. También se interpretará el solo Polvo, inspirado en los braceros que deben migrar a otro país.

“El coreógrafo Luis Eduardo Resendiz que ha colaborado conmigo desde hace cuatro años, presentará una pieza que le pedí que repusiera porque tiene que ver con el tema de la afrodescendencia y, en este caso, él se inspiró en unos personajes que se llaman Loas y existen en la cultura haitiana, son esos espíritus de la tierra que hacen el bien y generan un espacio donde los hombres pueden encontrar un acto profundo de fe y espiritualidad. Él lo aborda desde su lenguaje, desde movimientos afro y técnicas modernas contemporáneas”, explicó Serafín Aponte.

Page 4

Armando G. Tejeda

Corresponsal

Periódico La JornadaJueves 3 de julio de 2025, p. 5

Madrid. El Fondo de Cultura Económica (FCE) recibió en la Casa de América de Madrid el galardón en el apartado de institución de Archiletras de la Lengua 2025, el cual reconoce 91 años de historia de este grupo editorial que ha hecho del idioma una misión cultural. Además del FCE fueron reconocidos otras destacadas personalidades de la cultura, como el actor José Sacristán, la poeta colombiana Piedad Bonnett y la lingüista y lexicógrafa Olimpia Andrés.

Estas condecoraciones cumplen este año su cuarta edición, en la que mantuvieron el espíritu con el que nacieron, con la finalidad de reconocer, distinguir, celebrar y homenajear a personas, colectivos, entidades e instituciones que se han significado en el año inmediatamente anterior a la convocatoria por sus méritos en la promoción, apoyo, investigación, desarrollo de la lengua española, en cualquiera de sus variedades dialectales, o de algunas de las otras lenguas en contacto con el español en cualquiera de sus ámbitos territoriales.

Los premios, sin gratificación económica, otorgan una escultura original, realizada expresamente, que en esta ocasión fue una obra metálica con una letra ‘A’ mayúscula que tras el cristal de una lupa de aumento se descompone.

El galardón de institución se dio a conocer durante la ceremonia, en la que también se recordó la terna de candidatos; además del FCE, estaba el Ateneo de Madrid y la Academia Norteamericana de la Lengua. Finalmente el jurado optó por la editorial mexicana, lo que justificaron al destacar que se premia a un grupo editorial en lengua española, fundado y asentado en México y con presencia en todo el orbe hispanoamericano. En sus más de 90 años de historia ha publicado más de 10 mil obras y mantiene 5 mil de ellas aún en circulación. En su catálogo cuenta con 65 premios Nobel, 33 galardonados con el Premio Cervantes y 29 con el Premio Princesa de Asturias.

El responsable de recoger el premio fue el director en Madrid del FCE, Manuel José Lazcano, quien aseguró en su discurso de agradecimiento que en estos 91 años de historia del FCE también queremos agradecer a los compañeros de la editorial que durante estos años estamos distinguiendo y llevando obras de autores iberoamericanos desde California hasta Valparaíso. Y en palabras de nuestro director, Paco Ignacio Taibo II, no olviden que la lectura libera y divierte. Y los invitamos a que se diviertan con nosotros.

Page 5

Crea la UNAM comisión para destacar el valor universal de Ciudad Universitaria

Lilian Hernández Osorio

Periódico La JornadaJueves 3 de julio de 2025, p. 5

El rector de la UNAM, Leonardo Lomelí, firmó un acuerdo que crea la Comisión Especial para el Aniversario del Campus Central Ciudad Universitaria de esta casa de estudios como Patrimonio de la Humanidad.

Al señalar que el 28 de junio de 2027 se cumplirán 20 años de la inscripción de este campus central en la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco, consideró pertinente que dicha comisión se encargue de los preparativos para esta conmemoración.

El objetivo, dijo, es destacar el valor universal de esta zona universitaria dentro de los sitios del mundo que cuentan con valor artístico, cultural o arquitectónico.

Todas las decisiones de la comisión se adoptarán por consenso y tendrán la responsabilidad de diseñar planes de trabajo para lograr esfuerzos de recuperación del patrimonio artístico inmueble de la Ciudad Universitaria.

Asimismo, deberán fomentar la cultura de conservación del patrimonio entre la comunidad universitaria vinculada con la declaratoria que hizo la Unesco hace 18 años.

Dicha declaratoria señaló lo siguiente: En la Ciudad Universitaria se integra el urbanismo, la arquitectura, la ingeniería, el paisajismo y las bellas artes, asociando todos los elementos con referencias a las tradiciones locales. El conjunto encarna valores sociales y culturales de trascendencia universal y ha llegado a ser uno de los símbolos más importantes de la modernidad en América Latina.

jornada

jornada

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow