Marcelo Elizondo en Aconcagua Radio aseguró que el Mercosur se encuentra en una encrucijuada

El analista Marcelo Elizondo subrayó la necesidad de flexibilizar y abrir el bloque regional, acuerdos con terceros y el fortalecimiento institucional.
El Mercosur, un proyecto de integración regional con más de tres décadas de historia, se encuentra en un momento crucial que demanda una redefinición y reinternacionalización. Así lo afirmó Marcelo Elizondo, consultor y especialista en comercio internacional, en diálogo con Aconcagua Radio. El experto analizó los desafíos actuales del bloque, desde la visión de la "autonomía" reclamada por el presidente Javier Milei hasta la reticencia europea en la firma de acuerdos.
Elizondo comenzó señalando la necesidad de una profunda revisión del Mercosur: "Hoy el Mercosur es un bloque cerrado que tiene muy poco acceso a terceros mercados y entonces hace un tiempo ya aparecieron distintos líderes de los países [que] están reclamando flexibilización, apertura y modernización." Esta demanda de cambio se ve reflejada en la postura del gobierno argentino, que busca mayor libertad para negociar acuerdos bilaterales. "Cuando el presidente Milei reclama que se le autorice cierta autonomía para celebrar un acuerdo con los Estados Unidos o cuando en conjunto todos los países quieren la firma de acuerdos con terceros como con la Unión Europea o con el EFTA", ejemplificó.
Para Elizondo, el futuro del Mercosur pasa por varios ejes. En primer lugar, "tiene que tratar de empezar a funcionar con efectivo mercado común interno", ya que se han presentado "muchas restricciones internas, muchas impuestas por la Argentina en administraciones anteriores que dificultaban el comercio entre los propios socios violando la norma del acuerdo." En segundo lugar, y quizás lo más crucial, "el Mercosur necesita el acceso a terceros mercados". En este punto, destacó la importancia del acuerdo con la Unión Europea, cuya negociación ya concluyó, y la reciente finalización del acuerdo con la EFTA, un bloque europeo de cuatro países. Un tercer elemento clave es "cierta autonomía para que los países puedan también sin salir del bloque celebrar acuerdos con terceros mercados para la integración de sus economías."
Sobre las objeciones europeas al acuerdo con el Mercosur, especialmente en lo que respecta a exigencias ambientales, Elizondo aclaró: "La Unión Europea de por sí en general es un espacio económico con altas exigencias en términos ambientales." Si bien reconoció que "hay algunos países en particular, como Francia, como Polonia, que ven con preocupación el acuerdo con el Mercosur y que sí ellos están poniendo obstáculos", el analista se mostró optimista sobre el desenlace: "Si uno habla con las autoridades diplomáticas europeas, ellos dicen, 'será minoritario, no podrá impedir que la mayoría logre que se pruebe el acuerdo con el Mercosur desde la Unión Europea y eso es lo que tendremos que ver si ocurre'."
Finalmente, respecto a las relaciones entre los líderes del bloque, que a menudo impactan en su funcionamiento, Elizondo enfatizó la preeminencia de la institucionalidad. A pesar de las tensiones iniciales entre Milei y Lula, observó una mejora reciente: "Ayer se vio un momento de relacionamiento bilateral entre Milei y Lula que fue el mejor que yo he visto hasta ahora, incluso con el saludo ese hasta de acercamiento físico y de un abrazo tenue que me parece significativo después de momentos de mucha atención". No obstante, subrayó que "lo importante, más allá del relacionamiento personal, es que funcionen las instituciones y que el bloque funcione más allá de la simpatía de los presidentes." En un mundo con 374 tratados de libre comercio vigentes, la clave reside en el respeto por las instituciones: "la institucionalidad va por arriba de las personas."
Escucha la nota completa acá y podés escuchar la radio en vivo en www.aconcaguaradio.com.
- Temas
- Aconcagua Radio
- Mercosur
losandes