La plaza de toros de Pontevedra cumple 125 años de historia y 50 en manos de la familia Lozano: allí donde Antoñete cortó el último rabo

La Plaza de Toros de Pontevedra es el pilar fundamental de la tauromaquia en Galicia, el último bastión. Cumple esta temporada 125 años de historia -12 de agosto de 1900-, de los cuales lleva 50 años en manos de la familia Lozano, que ha organizado 203 festejos en este coso. El coso de San Roque ha sido testigo de faenas memorables, acogiendo a las más grandes figuras del toreo y consolidándose como un referente ineludible del verano taurino. Su afición, apasionada y fiel, ha contribuido a forjar la leyenda de esta plaza.
Figuras legendarias y sus hazañasLa arena pontevedresa ha visto desfilar a toreros que han dejado una huella imborrable. Enrique Ponce ostenta el récord de paseíllos, con 20 actuaciones, cosechando 32 orejas y 12 Puertas Grandes. Le siguen de cerca El Juli, con 17 paseíllos, 31 orejas y 10 salidas a hombros, y El Fandi, quien ha sumado 16 actuaciones, cortado 33 orejas, indultado un toro y cruzado la Puerta Grande en 11 ocasiones.
Un capítulo aparte merece Espartaco, quien debutó con picadores en esta plaza y regresó décadas después para celebrar sus 30 años de alternativa. Con 14 actuaciones (4 como novillero), 34 orejas, un rabo y 11 Puertas Grandes, Espartaco es el torero con más trofeos en la historia del coso.
Otros nombres destacados incluyen a Sebastián Palomo Linares (14 paseíllos, 18 orejas, 2 rabos) y César Rincón (13 tardes, 10 orejas, 2 Puertas Grandes), quien curiosamente actuó también en el espectáculo cómico "El Toronto". Sebastián Castella firmó 12 actuaciones con 19 orejas y 7 Puertas Grandes. Morante de la Puebla ha dejado su sello con 9 paseíllos y 5 orejas, saliendo a hombros en una ocasión. Antonio Ferrera suma 8 tardes, 7 orejas, un indulto y 2 Puertas Grandes. Luis Miguel Dominguín toreó 7 tardes, cortó 10 orejas y salió a hombros en 4 ocasiones. Destaca también la trayectoria de Daniel Luque, con un impresionante promedio de 17 orejas en solo 6 paseíllos, lo que le confiere el mayor número de orejas cortadas en relación a sus actuaciones.
Hitos históricos: Indultos y rabosLa historia reciente del coso pontevedrés registra 213 faenas de dos orejas, 64 faenas de dos orejas y rabo, y dos indultos, momentos que perduran en la memoria de los aficionados.
El primer indulto en la plaza de Pontevedra ocurrió el 10 de agosto de 2003, cuando Antonio Ferrera perdonó la vida a "Fígaro", un toro berrendo colorado lucero de 510 kilos de la ganadería de Alcurrucén. El segundo y último indulto lo firmó El Fandi el 8 de agosto de 2009, al toro "Turco", un ejemplar negro de capa de Torrealta.
El primer rabo cortado en Pontevedra data del 4 de julio de 1920, cuando Ignacio Sánchez Mejías consiguió este trofeo de un toro de Graciliano Pérez Tabernero. El último rabo fue concedido el 15 de agosto de 1985, a Antoñete, de un toro de El Torreón. Desde entonces, ningún diestro ha vuelto a pasear un rabo en esta plaza. Curiosamente, los únicos diestros que han cortado dos rabos cada uno son Palomo Linares y Manuel Benítez "El Cordobés".
Ganaderías destacadas y gestión del cosoAlcurrucén lidera el ranking de ganaderías en Pontevedra, con 36 festejos lidiados. Victorino Martín ha dejado su impronta durante 11 años consecutivos, con 8 corridas completas y la memorable tarde en que tres de sus toros fueron premiados con la vuelta al ruedo. El Torreón ha lidiado 6 corridas completas, y Torrealta suma 5 corridas, incluyendo la del toro indultado por El Fandi. Santiago Domecq ha tenido presencia con 3 corridas completas.
La plaza ha acogido 4 corridas de ocho toros y dos mano a mano. El primero, no anunciado, se celebró el 10 de agosto de 1980 entre Palomo Linares y Espartaco. El segundo tuvo lugar el 10 de agosto de 2003, con toros de Alcurrucén para Ferrera y El Fandi.
El primer torero en cortar una oreja en Pontevedra fue Ricardo Torres "Bombita Chico" el 12 de agosto de 1900, al toro "Atrevido" de Don Juan Muriel. Ese mismo día, "Bombita Chico" fue también el primer torero en salir a hombros por la Puerta Grande. La única alternativa concedida en la plaza de Pontevedra fue el 4 de agosto de 2007, a Sebastián Palomo Danko, apadrinado por César Rincón y con José Tomás de testigo.
La familia Lozano ha gestionado el coso pontevedrés durante cinco décadas, organizando un total de 203 festejos. Pontevedra no es solo historia; es emoción, fidelidad y respeto por la tauromaquia. Cada agosto, la Monumental de San Roque se convierte en el epicentro taurino del norte, donde las leyendas se reencuentran con la gloria y el arte brota ante el clamor de una de las aficiones más entusiastas del país.
La Feria de la Peregrina ha crecido en un festejo para celebrar su 125 aniversario, pero también ha crecido en abonos, una gran noticia para la última perla taurina de Galicia.
Sábado 9 de agosto. Toros de Alcurrucén para Sebastián Castella, José María Manzanares y Emilio de Justo (quien debuta en la plaza de Pontevedra).
Domingo 10 de agosto: Toros de Garcigrande para Morante de la Puebla, Alejandro Talavante y Daniel Luque.
Viernes 15 de agosto (Corrida Goyesca): Toros de Victorino Martín para Miguel Ángel Perera, Daniel Luque y Fernando Adrián.
elmundo