Fallece Roberta Flack, la voz que supo matar al mundo suavemente con su amor

Antes que estrella global y de poner el planeta a bailar, Roberta Flack, pianista de formación clásica, fue maestra en el sistema escolar de Washington.
Roberta Flack supo educar y tuvo la capacidad con su Killing me softly with his song de hacer que el mundo muriera de amor con gusto. El magnetismo de su voz le llevó a ganar varios Grammy y poner en danza hasta a los que no querían hacerlo. Falleció este lunes en Manhattan a los 88 años, según confirmó su representante.
La intérprete de otro gran éxito como The first time ever I saw you, y también enérgica pianista, sufría esclerosis lateral amiototrófica (ELA), tal como anunció su familia en noviembre del 2022. A partir de entonces no volvió a cantar.
La progresión de la enfermedad le hizo imposible incluso hablar, señaló su manager Suzanne Koga en un nuevo comunicado.
Flack nació el 10 de febrero de 1937, en Carolina del Norte. Hija de un organista de una iglesia, su talento le permitió ganar a los 15 años una beca para la Howard University en Washington, uno de los grandes centros de la cultura afroamericana.
El músico de jazz Les McCann se atribuyó el descubrimiento de las extraordinarias condiciones de Flack mientras cantaba en el Mr. Henry, un club de la capital de Estados Unidos.
“Su voz te tocaba, atrapaba, te golpeaba cada emoción que pudiera conocer”, afirmó McCann. “Yo reía, lloraba y gritaba cada vez más”, insistió en su día al hablar de esta artista.
En principio fue el propio McCann el que propició que la joven cantante firmara con el sello Atlantic Records, en aquella época de gran prestigio en la música soul. Ahí grabó The first time..., tema escrito por por Ewan MacColl
Esa canción supuso el lanzamiento de Flack una vez que apareció en su primer álbum, First take, en 1969.
Después de que fuera utilizada por Clint Eastwood en su debut como director en 1971, en Escalofrío en la noche, esa canción ganó popularidad. Entonces el sello discográfico sacó una versión para la radio que se convirtió en un gran éxito. Subió al número uno en la lista Billboard Hot 100 en 1972.
Y fue en 1973 cuando el tema ganó los gramófonos a grabación del año y canción del año con Killing me softly... Idéntico éxito cosechó en 1974 (Feel like makin' love).
Solo fue el principio de otros éxito con los que también trepó a lo más alto de las listas. Esos dos temas ganadores de Grammy los grabó con su colega de clase en la Howard Donny Hathaway.
Los dos grabaron varias canciones hasta que Hathaway falleció en 1979. Se precipitó desde la habitación de un hotel de Nueva York y se consideró suicidio.
“Era muy sensible y reaccionaba a las cosas que sucedían a su alrededor y cualquier sentimiento que tuviera en su interior. Era un genio y por eso no estaba satisfecho con sus propias actuaciones, sus propias creaciones”, declaró Flack al The Washington Post. “Como todos los creativos tenía puntos muy altos y otros muy bajos”, lamentó.
Esta pérdida supuso un duro golpe personal y profesional para ella. Pero luego encontró un nuevo socio con el que hizo equipo, Peabo Bryson, en 1980. El dúo grabó el éxito Tonight, I celebrate my love. Flack pasó el resto de esa década haciendo giras y regresó al top 10 en 1991 con Set the night to music, un dueto con Maxi Priest.
La música de Flack fue introucida a nuevas generaciones en los noventa gracias a The Fugees, que con el liderzazo vocal de Lauryn Hill realizaron una versión muy alabada y vendida globalmente del Killing me softly with this song. La interpretaron para el entonces presidente de Sudáfrica Nelson Mandela, al que aseguran le entusiasmo.
En 1999, Flack recibió su estrella del paseo de la fama de Hollywood. Ya en este siglo fundó su escuela de música en el Bronx. Luego su salud empezó a resquebrajarse. Sufrió un accidente cardiovascular en el 2016 y estuvo un tiempo ingresada. Regresó a los escenarios en el 2018 en una gala humanitaria.
“No es fácil moverte siempre al ritmo de tus canciones. Has de estar siempre en sintonía con tus temas, no tanto con la música, sino con las letras y su significado”, declaró a AP en esa última época en activo. Flack, cuerpo y alma de soul.
lavanguardia