Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Mexico

Down Icon

Expone el Museo del Caracol obra de Julio Prieto que ilustra la historia educativa del país

Expone el Museo del Caracol obra de Julio Prieto que ilustra la historia educativa del país

Expone el Museo del Caracol obra de Julio Prieto que ilustra la historia educativa del país

Foto

▲ Una de las 52 piezas que se exhiben por primera vez. Es parte de las ilustraciones que hizo Prieto para cuentos editados por la SEP hace 90 años.Foto colección de la familia del artista

Foto

▲ Grabado de Julio Prieto que se expone en la Galería del Museo del Caracol, que este 2025 cumple 65 años.

Fabiola Palapa Quijas

Periódico La JornadaDomingo 6 de julio de 2025, p. 5

En la década de 1930, el ilustrador, escenógrafo y académico Julio Prieto (1912-1977) poseía una amplia cultural visual y una mano hábil, ya que con un frasco de tinta china y algunas piezas de papel, era capaz de representar escenas de naturaleza, niños, animales, seres fantásticos y ratones indignados que dan cuenta de la historia educativa del país.

En la Galería de Historia, Museo del Caracol, que este año cumple 65 años, se inauguró ayer la muestra temporal Julio Prieto: Ilustrador para la educación, que con la curaduría de los historiadores Pavel Luna y Bertha Hernández, reúne 52 piezas que se exhiben por primera vez.

Se trata de las ilustraciones que Prieto hizo para una serie de cuentos editados por la Secretaría de Educación Pública (SEP) hace 90 años. Los textos forman parte de una etapa de la historia educativa mexicana que se conoce como educación socialista, que tenía un fuerte factor de formación racionalista. Por eso, los personajes de las historias son ratones que desean trabajar y tener derechos, brujos que pierden poderío ante el avance tecnológico y niños que aspiran a salir de la miseria y la explotación.

Bertha Hernández indicó que el propósito de la exposición es recuperar esa faceta de Prieto como ilustrador y grabador, y mostrar el arte en la educación. Su trabajo nos permite regresar 90 años atrás a la vida educativa, cuando en su juventud ilustró cuentos de un certamen convocado por la SEP; de ese material se hizo una selección de la gráfica que hoy el público puede ver.

La exhibición es un pedacito de biografía, pero también de nuestra historia educativa, que pretende hacer evidente un vínculo que estuvo en el olvido durante mucho tiempo.

Pavel Luna comentó que la figura de Prieto en el mundo del teatro es reconocida, además de que fue uno de los creadores de los dioramas del Museo del Caracol; sin embargo, su trabajo en la parte educativa ha pasado desapercibido, algo que sucede a muchos artistas de esa época.

Explicó que las ilustraciones del artista para los cuentos muestran personajes simpáticos y bonitos, pero que al analizarlos con cuidado se ve el espíritu de toda una época y los valores que se promovían. Una educación que enseña a los niños a luchar por sus derechos, principios revolucionarios, y la fe en la ciencia, destacó Luna.

Para Hernández, la muestra recupera nueve décadas de una labor que de pronto se vuelve más importante, porque es la que llega a la vida de miles de mexicanos; podemos decir que Julio Prieto hoy es objeto de rescate, pero existen otros libros de textos de esa época con ilustraciones, por ejemplo, de José Chávez Morado; incluso, hay historiadores que han trabajado la línea de los murales en las escuelas y vemos a los grandes artísticas de esa técnica.

De acuerdo con los curadores, la gráfica en exhibición corresponde a cinco cuentos: Muchos somos muchísimos, de Mariana Frenk; El ratón Panchito, de Blanca Lydia Trejo; La derrota de Geniolandia, de Carlos Mata; Trinidad, de N. Sevilla Serdán, y El cazador que no caza, de Manuel Velázquez Andrade. Todos los materiales provienen de la colección de los herederos de Julio Prieto.

Completa la muestra una selección de las piezas creadas por Julio Prieto para la versión impresa de Troka, El Poderoso, serie de cuentos creados en 1933 por el escritor y poeta Germán List Arzubide para la radiodifusora de la SEP. En 1939, las historias se editaron como un libro de la Biblioteca del Maestro, publicada por el periódico gubernamental El Nacional.

Esta selección comprende representaciones del robot Troka, El Poderoso, síntesis del progreso y la tecnología.

La exposición también destaca la relación entre arte y educación en México. Hernández expresó: los grandes integrantes del muralismo nunca se despegaron de la vida escolar. Julio Prieto: Ilustrador para la educación muestra la forma en que el Estado mexicano ha usado el arte para acompañar a los escolares y promover la experiencia estética.

En la apertura de la exhibición también participaron Julieta Gil Elorduy, directora del Museo del Caracol y Carmen Ortiz Prieto, nieta del ilustrador y escenógrafo mexicano.

La muestra, en el recinto del Bosque de Chapultepec, permanecerá abierta al público hasta noviembre, de martes a domingo con horario de las 9 a las 16:15 horas.

jornada

jornada

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow