Egresados de La Esmeralda invitan a replantear la identidad en tiempos inciertos

Egresados de La Esmeralda invitan a replantear la identidad en tiempos inciertos
Alumnos de la generación de la pandemia muestran sus obras en la exposición Instrucciones en blanco
▲ Mariana Dussel y Keila Marsán son dos de los 50 artistas que exponen sus piezas en la Galería Central del Cenart.Foto cortesía Luis Albarrán
Bárbara Hoyos
Periódico La JornadaMartes 1º de julio de 2025, p. 4
El Centro Nacional de las Artes (Cenart) se convirtió en un espacio de reflexión con la muestra Instrucciones en blanco, que reúne a 50 artistas visuales recién egresados de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda.
La exposición ofrece en la Galería Central del recinto una visión diversa de la creación artística en la cual se exploran temas y técnicas actuales.
Instrucciones en blanco es una plataforma para que los creadores contemporáneos compartan sus visiones y perspectivas. La exposición es un reflejo del dinamismo y la creatividad de esta nueva generación, que ingresó en 2020, durante la pandemia de covid; su proceso inicial fue a través de pantallas, sin conocerse físicamente, mucho menos interactuar.
Al ser una escuela de arte, la formación práctica dentro del taller es fundamental. El uso de las herramientas, materiales y su disciplina de trabajo les ayudaron a forjar carácter y a dominar la técnica.
A pesar de que los participantes no pudieron acceder a las instalaciones por dos años, esto no se refleja en las piezas mostradas. Afirmaron que estas obras no sólo son un reflejo de sus vivencias individuales, sino también una invitación a replantear la condición humana en tiempos de incertidumbre
.
En sus piezas, los artistas han reflejado sus experiencias durante ese periodo. Sus propuestas se centran en narrar la ruptura de identidades y la búsqueda de superación de traumas vividos. Además, exploran la relación con sus cuerpos y la necesidad de reconectar con la sociedad tras largos periodos de aislamiento.
La artista Keila Marsán formula una instalación en la que presenta testimonios de mujeres que han utilizado la pastilla del día siguiente, compartiendo historias tanto positivas como negativas que resaltan el tabú que rodea a esta práctica. A través de cartas finamente suspendidas, emplea la palabra escrita y textiles como sobres para provocar una reflexión sobre la realidad que viven.
Mariana Dussel presenta su pieza Recuerdo de un sofá, una reflexión sobre el significado de los objetos cotidianos y los recuerdos que evocan. Para ella, más que un mueble, el artículo es un contenedor de memorias y emociones que han marcado su vida.
A lo largo de tres años desarrollé un proceso de introspección y sanación mediante acciones que exploran la relación entre el cuerpo y los recuerdos incómodos
, compartió la artista. Posteriormente, llevó el objeto a un invernadero, donde lo transformó y luego lo enterró en un panteón, como símbolo del deseo de liberar y sepultar las memorias dolorosas.
Quiero invitar al espectador a reflexionar sobre cómo estos recuerdos pueden ser procesados y asimilados, y cómo el cuerpo es capaz de ser un medio para la sanación y la liberación emocional
, refirió.
La obra que exhibe Elihu Gori es una pintura al óleo que reinterpreta el clásico tema del nacimiento de Venus. En su versión, sustituyó a la diosa por una almeja, simbolizando el origen de la vida en el planeta.
Según el artista, esos moluscos son considerados los primeros seres que dieron vida al planeta, lo que convierte a esta obra en una poderosa metáfora del renacimiento y la conexión con el cuerpo. A través de esta representación invita al espectador a reflexionar sobre la relación entre el cuerpo y el entorno, donde la experiencia sensorial y táctil se vuelve fundamental para entender nuestra existencia.
Al encuentro acudió Sergio Ricaño, director de La Esmeralda, quien expresó: “son una generación muy golpeada a consecuencia de la pandemia, tuvieron que vivir procesos en todos los sentidos, incluso dentro de la institución, pero con sus necesidades digitales han sabido sobrellevar todo; son ‘luchadores’ de toda una estructura que no los benefició”, comentó.
La exposición Instrucciones en blanco permanecerá abierta al público hasta el 27 de julio en la Galería Central del Cenart (avenida Río Churubusco 79, colonia Country Club, alcaldía Coyoacán) de miércoles a domingo de 10 a 17:30 horas.
Anuncian agenda con la que la capital festejará la fundación de México-Tenochtitlan
La gran urbe celebra siete siglos de existencia // El 26 de este mes se develará el monumento Tlalmanalli ante Palacio Nacional

▲ La presidenta Claudia Sheinbaum, y la jefa de Gobierno capitalino, Clara Brugada, dieron la información ayer de manera conjunta desde Palacio Nacional.Foto Presidencia
Emir Olivares e Iván E. Saldaña
Periódico La JornadaMartes 1º de julio de 2025, p. 5
Los antiguos mexicanos contaban en sus relatos que en el año 2 Casa (1325, en el calendario gregoriano) se fundó la gran ciudad México-Tenochtitlan.
Con base en esas narraciones, este año se conmemoran siete siglos de la fundación de la urbe que se erigió sobre el lago del Valle de Anáhuac, al pie de los volcanes, y que a la postre se transformó en la principal del país: la Ciudad de México.
En la mañanera de ayer, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, anunciaron desde Palacio Nacional una serie de actividades que se realizarán este mes para celebrar el fin del éxodo de aquel pueblo que salió de Aztlán en busca de la profecía.
Celebrar este momento del reconocimiento del año de la fundación de México-Tenochtitlan, una de las últimas grandes civilizaciones que cayó por la invasión española, y que hay que reivindicar, porque durante años también se dio esta idea de que la Conquista fue civilizatoria, y no es cierto: fue una invasión, cuyo objetivo era terminar con las grandes civilizaciones que existían en nuestro territorio
, destacó la jefa del Ejecutivo federal.
Será una nueva celebración por la fundación de la antigua ciudad, pues en 2021 el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador encabezó una primera ceremonia conmemorativa de los siete siglos de esa fecha histórica.
Aun cuando en 2021 hicimos celebraciones con el presidente Andrés Manuel López Obrador, 2025 es la fecha formal que han reconocido como la fundación de la urbe, aunque en 2021 también hay evidencias. Vienen varias actividades en la Ciudad de México con este acto tan importante
, señaló la mandataria federal.
Lorena Vázquez Vallín, investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), explicó que las fuentes marcan varios momentos históricos en los que se pudo haber establecido la gran Tenochtitlan, pero aclaró: el 26 de julio se van a celebrar los 700 años de su fundación. La fecha de 1325 ha sido una de las más aceptadas para la creación de nuestra gran ciudad. No es la única fecha, pero sí es la más mencionada en las fuentes históricas, aunque se habla de otros años pertinentes
.
Recordó que la migración que derivó en la fundación de la antigua Tenochtitlan fue motivada por una hierofanía: ese pueblo debía asentarse donde encontraran un águila −que representaba al dios de la guerra− posada sobre un nopal, devorando a una serpiente −metáfora de sus enemigos.
Si bien habrá actividades en parte de este mes, se eligió el 26 porque es el día del segundo paso cenital del Sol sobre la antigua Tenochtitlan; esta fecha es de suma importancia. Existe una tradición importante de celebraciones en el segundo día del paso cenital del Sol dentro de la tradición de las grandes ciudades del centro de México, y Tenochtitlan no fue la excepción
, indicó la investigadora del INAH.
Por su parte, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México detalló algunas de las actividades: el 26 de julio se realizará en el Zócalo de la Ciudad de México la representación México-Tenochtitlan: Siete siglos de legado de grandeza.
Ese día se develará el monumento Tlalmanalli en la esquina nororiente de la plaza central del Zócalo, casi frente a la Puerta Mariana de Palacio Nacional; se trata de una evocación conmemorativa de siete siglos del ideario identitario de la grandeza de México-Tenochtitlan.
Además, del 11 a 27 de julio se proyectará sobre Palacio Nacional y la Catedral Metropolitana un video con la historia del éxodo de los mexicas hasta llegar al Valle de Anáhuac; se conformará la ópera fílmica Cuauhtemoczin, que se presentará en Bellas Artes y en la Plaza de la Constitución, entre otras actividades.
El titular del INAH, Diego Prieto Hernández, destacó: “es un año de celebración de los gobiernos de México y de la capital, de todos los mexicanos, porque estamos orgullosos de tener esta gran ciudad que hoy vive momentos apasionantes y promisorios de transformaciones.
(Se conmemora) que desde hace 204 años es la capital de un país independiente y soberano; que hace 500 años sufrió el embate de la ocupación española y la lamentable caída; que hace 700 años empezó a destacar en el Valle de México como gran centro político que prevaleció en la mayor parte del territorio que conocemos como Mesoamérica
, concluyó.
El viaje de la basura

▲
Europa Press
Periódico La JornadaMartes 1º de julio de 2025, p. 5
Cateura, obra de la compañía andaluza Alas Circo Teatro, fusiona danza, artes circenses y música con el fin de atraer nuevos públicos en esa región ibérica. La pieza multidisciplinaria también recurre a la manipulación de objetos y al movimiento para reflexionar sobre el impacto y la travesía de los desechos en el planeta, desde su origen, en hogares y calles, hasta su destino final, en vertederos y océanos, con la intención de redirigir los esfuerzos en favor de un mundo sostenible y más amable con todos los seres vivos.
jornada