Presentarán laboratorio de IA para impulsar investigación y desarrollo de la tecnología

Presentarán laboratorio de IA para impulsar investigación y desarrollo de la tecnología
La presidenta Claudia Sheinbaum resaltó que el proyecto estratégico forma parte del Plan México
Néstor Jiménez, Arturo Sánchez, Fernando Camacho y Enrique Méndez
Periódico La JornadaMiércoles 30 de julio de 2025, p. 6
La presidenta Claudia Sheimbaum Pardo anticipó que próximamente presentará el Laboratorio Nacional de Inteligencia Artificial (IA), con el cual buscará impulsar la investigación y el desarrollo de esta nueva herramienta tecnológica.
Al ser consultada sobre la necesidad de regular la IA, la mandataria resaltó que en este proyecto participan distintas instituciones de educación superior. En abril pasado, la titular del Ejecutivo federal mencionó que especialistas de diversas disciplinas científicas trabajarán de forma coordinada en proyectos estratégicos que impacten en el desarrollo nacional.
Entonces dijo que, entre las áreas prioritarias se encuentran la sismología, la meteorología, la medicina y otras ramas con potencial de aplicación de la IA.
Ayer la mandataria resaltó que este laboratorio es parte del Plan México, y en este contexto, aseveró que la Secretaría de Cultura trabaja, además, en una regulación del uso de inteligencia artificial para el doblaje, con la intención de proteger los empleos de los actores.
Estamos trabajando, ya prácticamente termina Claudia (Curiel de Icaza, secretaria de Cultura) de dialogar o de preparar una iniciativa. Se acuerdan que aquí se planteó lo de los doblajes, ¿no?, de actores, actrices, que perderían su trabajo si se permitiera el uso indiscriminado de la inteligencia artificial, incluso el uso de sus voces, que no debe ser. Entonces, se está trabajando para regular en particular, en el tema del doblaje, el uso de la inteligencia artificial para proteger el empleo de estas grandes actrices, de estos grandes talentos de nuestro país.
Durante su conferencia de prensa recalcó que es uno de los temas que requieren discusión ante las distintas regulaciones en el mundo. En Europa, por ejemplo, se hizo una regulación muy restrictiva
, mientras en Estados Unidos se acaba de sacar algunos lineamientos que es mucho más abierta
, agregó.
De igual forma, destacó que pronto se dará a conocer el avance de distintos proyectos de investigación científica y desarrollo tecnológico, mientras que en el área de humanidades se está trabajando también en temas de lenguas indígenas
.
Diputados promueven iniciativa
El presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Cámara de Diputados, Eruviel Ávila Villegas (PVEM), presentó una iniciativa de reforma constitucional para regular a la inteligencia artificial y las tecnologías emergentes, de tal manera que esos desarrollos sirvan para perseguir delitos y mejorar las áreas de salud y educación.
El legislador resaltó que en su propuesta define a la IA como un sistema basado en máquinas que es capaz de procesar datos de entrada y generar información de salida, como predicciones, recomendaciones, contenidos o decisiones que pueden influir en su interacción con entornos reales o virtuales
.
La iniciativa –mediante la cual se modificarían nueve artículos de la Carta Magna– hace énfasis en que la IA y los nuevos desarrollos tecnológicos estén libres de cualquier tipo de discriminación, en particular contra los pueblos indígenas, y señala que el estudio de estos avances debe formar parte de los programas de estudio escolares.
En el mismo sentido, propone que el Estado promueva el uso de las tecnologías emergentes en la protección de los derechos de autor, la salud pública, y otros aspectos de la planeación y el desarrollo nacional, como la gestión sostenible del agua y el mejoramiento de la seguridad pública.
Respecto a este último tema, la iniciativa señala que para la prevención, investigación y persecución de los delitos, las autoridades competentes podrán hacer uso de las tecnologías emergentes como la IA y otras innovaciones informáticas, a fin de hacer más eficientes estas tareas en beneficio de la ciudadanía
, con estricto respeto a los derechos humanos.
Ávila Villegas enfatizó que su propuesta no es una ocurrencia
, pues requirió de ocho meses para ser elaborada, y aunque admitió que en el país todavía no hay condiciones para hablar de la aplicación de la IA en todo el territorio, pues en diversas regiones no hay suficiente acceso a electricidad e Internet, consideró que tenemos empezar con el sustento jurídico
del tema.
De igual manera, el legislador del Verde aseguró que su iniciativa de reforma constitucional no busca que la IA se utilice para el espionaje, y se podría echar a andar con el presupuesto que ya tienen diversas instituciones del gobierno, pero admitió que eventualmente se van a requerir más fondos para capacitación y equipos tecnológicos.
Sobre el riesgo de que la IA a la larga provoque la pérdida de plazas de trabajo, Ávila reconoció que esta posibilidad existe y que su propuesta no contempla modificaciones al artículo 123, aunque dijo que en comisiones se podría enriquecer el texto en ese sentido.
Dientes prehistóricos revelan secretos de enfermedades infecciosas actuales
Europa Press
Periódico La JornadaMiércoles 30 de julio de 2025, p. 6
Madrid. El mapeo a gran escala de dientes y huesos prehistóricos proporciona nuevos conocimientos sobre las enfermedades infecciosas actuales, lo cual podría influir en el desarrollo de vacunas.
Utilizando un método especializado para analizar el ADN de enfermedades prehistóricas, investigadores de las universidades de Oxford, Cambridge y Copenhague han cartografiado con éxito, por primera vez, un catálogo completo de enfermedades infecciosas, que abarca un total de 214 patógenos humanos conocidos, que afectaron a poblaciones prehistóricas y que aún circulan en la actualidad.
Los análisis, publicados en Nature, también aportan nuevos conocimientos cruciales sobre la aparición de las zoonosis (enfermedades transmitidas de animales a humanos, como la peste, la lepra y la yersiniosis). Los investigadores demuestran que muchas de estas enfermedades comenzaron a aparecer hace 6 mil 500 años, lo que coincide estrechamente con el periodo en que nuestros antepasados empezaron a vivir en estrecha proximidad con animales domésticos.
Aproximadamente 70 por ciento de las nuevas enfermedades infecciosas descubiertas en los pasados años son zoonóticas, es decir, afecciones que pueden transmitirse de animales a humanos. Entre las zoonosis conocidas se incluyen la salmonela, la listeriosis, la Yersinia enterocolitica (que causa infecciones gastrointestinales), la Borrelia recurrentis (que causa fiebre recurrente transmitida por piojos), la rabia y el SARM.
Astrid Iversen, profesora de Virología e Inmunología del Departamento Nuffield de Neurociencias Clínicas de la Universidad de Oxford y una de las coautoras del artículo de Nature, afirmó en un comunicado: Antes de hace 6 mil 500 años, sólo encontrábamos ADN de un microorganismo patógeno en las muestras de Eurasia, que podíamos clasificar como zoonosis. Después de esa época, esas enfermedades, en cierta medida, empiezan a causar la muerte de personas, y hace 5 mil años, su propagación se disparó, según nuestros análisis de restos humanos antiguos
.
Aumento de la incidencia
El aumento significativo de la incidencia de zoonosis hace 5 mil años coincide con una migración hacia el noroeste de Europa desde la estepa póntica, es decir, desde partes de la actual Ucrania, el suroeste de Rusia y el oeste de Kazajistán.
La profesora Iversen añadió: Las zoonosis se convirtieron en un problema importante para los humanos cuando empezamos a mantener a los animales juntos en grandes manadas y a vivir cerca de ellos, comiendo su carne y bebiendo su leche. Esto significó que los animales podían infectarse entre sí con mayor facilidad, y que el riesgo de que lo hicieran a los humanos aumentó
.
El auge de las zoonosis hace 5 mil años también demuestra que nuestro estilo de vida tiene un gran impacto en los microorganismos patógenos a los que estamos expuestos. También nos recuerda que las zoonosis no son un fenómeno estático.
El estudio se basa en análisis de ADN de huesos y dientes de mil 313 individuos que vivieron en Europa y Asia (Eurasia) desde la Edad de Piedra Temprana, hace 12 mil 500 años, hasta hace 200 años. Sorprendentemente, siete de las muestras son incluso más antiguas que la Edad de Piedra Temprana; la más antigua data de hace 37 mil años.
NASA e India lanzan satélite para vigilar la tierra

▲ Creación artística de Nisar (radar de apertura sintética NASA-ISRO) es un satélite que proporcionará una vista tridimensional de la Tierra con un detalle sin precedentes. Despegará hoy a las 12:10 UTC desde el Centro Espacial Satish Dhawan de la Organización de Investigación Espacial de India, en la costa sureste de ese país asiático.Foto Ap
Periódico La JornadaMiércoles 30 de julio de 2025, p. 6
jornada