El Premio Bugatti Segantini a la napolitana Rosaria Matarese

El 66º Premio Bice Bugatti Segantini será otorgado a Rosaria Matarese. El premio a la trayectoria del año 2025 será para el artista napolitano. La exposición «Rosaria Matarese. El cuerpo, el objeto y la figura», comisariada por el prof. Massimo Bignardi, que se recibirá del 7 de junio al 13 de julio en Villa Vertua, trazará un breve recorrido antológico, que concluirá con una sección titulada “Correspondencias imaginarias: la relación Milán-Nápoles en los años sesenta”. El Premio Bice Bugatti Segantini, una de las exposiciones de arte más antiguas de Lombardía y de Italia, está organizada como siempre por la Libera Accademia di Pittura “Vittorio Viviani” con el patrocinio y la contribución del Ayuntamiento de Nova Milanese y cuenta con el apoyo de la Fundación Rossi. La exposición también cuenta con el patrocinio de la Academia de Bellas Artes de Brera, la Región de Lombardía y la Provincia de Monza y Brianza. El comité científico del Premio Bugatti Segantini, compuesto por Giuseppe Bonini (ex vicedirector de la Academia de Bellas Artes de Brera), Gaetano Fanelli (decano del Departamento de Diseño y Artes Aplicadas de la Academia de Bellas Artes de Brera), Alessandro Savelli (director artístico de la LAP), después de haber examinado varias hipótesis de artistas merecedores junto con el prof. Massimo Bignardi (comisario del Premio), ha decidido otorgar a Rosaria Matarese el reconocimiento a la trayectoria para el año 2025. La inauguración de la 66ª edición de Bugatti Segantini, con la premiación del artista y la apertura de todas las exposiciones que articulan la “primera fase” de esta edición, está prevista para el sábado 7 de junio, a las 17 h. El programa también incluye una conferencia del prof. Bignardi, que ilustrará la larga actividad de Rosaria Matarese. La lección también estará disponible online, en el canal de Youtube de LAP, para ser una herramienta para una visión más consciente de la exposición.
En las salas de Villa Vertua se presentará una selección de obras creadas por el artista entre principios de los años sesenta y 2020. Un recorrido que parte de las pinturas materiales informales, pasando por los collages objetuales, pasando por los ‘practicables’ creados a mediados de los sesenta, hasta las figuraciones irónicas y composiciones neo-objetales creadas durante esta década.
El cuadro “Exhnaton”, realizado en 2003 (110×60 cm), será adquirido por la Colección de Arte Cívico, enriqueciéndose así la colección del Premio. Nacido en 1941, Matarese es uno de los decanos de la pintura en Italia. Su recorrido artístico comienza en 1959 y en las décadas siguientes es intérprete de una pintura atenta al signo con claros matices de una sensualidad ‘orgánica’ que luego desemboca en un dictado compositivo donde resalta sus fuertes capacidades narrativas. Considerado uno de los protagonistas de la escena artística italiana que, en los años sesenta, dialogó en igualdad de condiciones con los artistas neoyorquinos, creadores de ensamblajes y de la atención a la acumulación, típica de la poética de aquellos artistas que se encontraban, en 1960, en la línea teórica del Nouveau Réalisme, Matarese expuso en el Pabellón Italiano de la Bienal de Venecia en 2011, en Patartemide, Museo Arqueológico Nacional de Nápoles, en 2015. Entre las últimas exposiciones individuales, cabe destacar la realizada en 2016 en el PAN Palazzo delle Arti de Nápoles y en 2017 en el Museo ARCOS de Benevento. El Bugatti Segantini 2025 se dividirá en dos sedes expositivas, Villa Vertua y Villa Brivio, dentro del parque en el centro de Nova Milanese, y el programa también incluirá otras oportunidades expositivas y espectáculos colaterales. Un evento emotivo es la “Cena con Arte”, que tendrá lugar el sábado 14 de junio (en caso de mal tiempo el evento se pospondrá al 21 de junio). Velada de convivencia en el patio de Villa Brivio, cena colectiva caracterizada por algunos “ingredientes” desde 2016: comensales vestidos de blanco, comida traída de casa, sin desperdicios que dejar. Por la tarde será posible visitar las exposiciones. Una combinación de sociabilidad y arte, con una recaudación solidaria, que en la pasada edición contó con la participación de más de 400 personas. Después de la pausa estival, el Premio Bugatti Segantini se reanudará en septiembre/octubre con la segunda fase de la revisión dedicada a proyectos especiales e internacionales seleccionados por la Fundación Rossi. Rosaria Matarese nació en Nápoles en 1941. Estudió en la Escuela Superior de Arte de Nápoles y en la Academia de Bellas Artes de Nápoles. Enseñó en el Instituto de Arte “F. Palizzi” de Nápoles. Inicia su actividad expositiva en la década de 1960, con su participación en la Primera Exposición de Pintura Tavolozza d'Oro en 1959 y en la Exposición Nacional de Arte para Jóvenes del Sur de Italia en 1960, Circolo Artistico Politecnico, Nápoles. Sus primeras exposiciones individuales tuvieron lugar en la Galleria 1+1 de Padua en 1967 y en la Galleria Carabaga de Génova en 1968. «Es napolitana y por tanto bastante cargada de esa filosofía de vida que siempre ha reducido la realidad a realidad escenificada» (Germano Beringheli, La camera per amare di Rosaria Matarese, en «Lavoro», Génova, 14/4/1968). Formó parte del grupo “Linea Sud” con Persico, Luca, Bugli, Paladino, Morelli y los críticos Stelio Maria Martini y Luciano Caruso. Exposiciones individuales recientes incluyen: 2003 Rosaria Matarese, Casina Pompeiana, Nápoles; 2005 Matarese: la poesía de la existencia. Desde madera flotante varada hasta esculturas portátiles, Galleria Riflessi, Villa Avellino, Pozzuoli (Nápoles); 2006 Abu Ghraib, Sala Dumas, Institut Français de Naples Grenoble, Nápoles. Sberleffi, Salle Caroline Sagot-Duyauroux, Instituto Francés de Nápoles Grenoble, Nápoles; 2012 Fabio Donato – Rosaria Matarese, doble exposición individual, Fundación Comunitaria del Centro Histórico de Nápoles, Nápoles; 2015 Patartemide, Museo Arqueológico Nacional de Nápoles, Nápoles; 2016 Antologica, PAN Palacio de las Artes, Nápoles; 2017 Antológica, Museo ARCOS, Benevento; 2022 Comas del artista-Rosaria Matarese, Movimiento Abierto, Nápoles. Entre sus participaciones recientes en exposiciones colectivas, reseñas y premios se encuentran: 2011 Exposición Patafísica para Esercizi di stile de Raymond Queneau, Istituto Patafisico Partenopeo, Benevento. Objetos (s)ustanciales, EticOAtelier, Brescia. Cambio de disco, Villa Giulia, Pallanza (Verbania). 2011 Estado del Arte, 54ª Exposición Internacional de Arte La Biennale di Venezia. “El estado del arte” Fábrica de tabacos Ex Centola, Pontecagnano Faiano (Salerno); 2012 Doce al mismo tiempo, Museo Cívico del Ayuntamiento, Veroli (Frosinone). MattinArte – Ciento cincuenta lagos de artistas para “Il Mattino”, PAN – Palazzo delle Arti Napoli, Nápoles; 2015 Shake up en Accademia 1980-1990, Academia de Bellas Artes de Nápoles, Nápoles; 2017 Un vértigo subjetivo. Aspectos del arte en Nápoles entre la pintura y el objeto 1960-1967, Museo-FRaC Baronissi (Salerno); 2017 Exposición de la restauración de la obra La Casa del Juego (1965-1966), GAM, Turín. Sus obras se encuentran en museos y colecciones públicas, entre ellos: Museo del Novecento, Castel Sant'Elmo, Nápoles; Museo ARCA, Conjunto Monumental de Santa María La Nova, Nápoles; Instituto Nacional del Cáncer – Fundación IRCCS, Milán; Galería de Arte Moderno, Turín; Museo-FRaC Baronissi (Salerno).
Entre otros, quienes han escrito sobre ella son: Vitaliano Corbi, Ciro Ruju, Gino Grassi, Massimo Bignardi, Mario Franco, Ada Patrizia Fiorillo, Germano Beringhelli, Enrico Crispolti, Mario Persico, Luciano Caruso, Dario Giuliano, Stefano De Stefano, Giorgio Di Genova, Nicola Spinosa, Ela Caroli, Nino D'Antonio, Riccardo Notte, Stelio Maria Martini, Maurizio Fagiolo, Germano Celant, Simona Weller, Paolo Ricci, Lea Vergine.
İl Denaro