'Videocittà' regresa a Roma en nombre del Cántico de las Criaturas

Desde grandes instalaciones hasta videoarte, desde video mapping hasta experiencias inmersivas. Formas ‘avanzadas’ de producción y creatividad albergadas en un vasto laboratorio que promueve la excelencia audiovisual y de la comunicación. Videocittà , el Festival de la Visión y la Cultura Digital ideado por Francesco Rutelli con la dirección creativa de Francesco Dobrovich, regresa a Roma para su octava edición, que tendrá lugar del 3 al 6 de julio en el Complejo Eni del Gazometro Ostiense.
La iniciativa, que desde 2018 ha acogido a más de 550 artistas, entre ellos ganadores del Oscar y de los Leones de Oro y Plata de la Bienal de Venecia, celebra en esta edición el ochocientos aniversario del Cántico de las Criaturas de San Francisco y se centra en el 'Sol' como símbolo de vida, de luz, de energía. El atractivo principal del Festival, la gran instalación site specific que rodeará el Gasómetro G4, se titulará ‘Solar’ y estará encargada al artista romano de renombre internacional Quayola. «Videocittà es, sigue siendo y seguirá siendo en el futuro un evento de interés internacional», afirmó Francesco Rutelli durante la presentación del programa, añadiendo que «tendremos un vínculo especial con San Francisco. El sol será el tema, porque este año se celebra el 800 aniversario del Cántico del Hermano Sol, el Cántico de las Criaturas. Nos parece que Roma debería recordarlo universalmente».
Rutelli también se centró en la inteligencia artificial, especificando que «habrá un debate en las charlas. Videocittà busca ser el lugar donde se presenten, debatan, discutan e incluso cuestionen experiencias visuales creativas de forma transparente, que, si utilizan inteligencia artificial, sean objeto de sensibilización pública».
En el centro del evento, destacó el concejal de Cultura de Roma Capital, Massimiliano Smeriglio, hay "una narrativa de la ciudad que me importa mucho". Una narrativa que resalta «su profunda identidad, con lugares en transformación como la zona Ostiense, que se integra con las artes escénicas contemporáneas. Artes que nos permiten situar a Roma en un escenario internacional. Una ciudad, por tanto, que no debe quedarse anclada en su inmenso patrimonio, sino que debe ponerlo en valor».
"Es un evento extraordinario que prestigia a Roma y crea oportunidades culturales para toda la región del Lacio", afirmó el director regional de Asuntos Presidenciales, Turismo, Cine, Audiovisuales y Deportes de la Región del Lacio, Paolo Giuntarelli. Para Federico Mollicone, presidente de la Comisión de Cultura de la Cámara, 'Videocittà ha encontrado la clave justa' al dedicar 'a un tema tan antiguo, tan alto, tan espiritual como el Catico delle Creature di San Francesco, una expresión contemporánea de arte visual'. La iniciativa se ha convertido en un referente nacional. La esperanza es que pueda crecer aún más" y convertirse también, en vista de la creación de la Ciudad de los Jóvenes en Ostiense en 2030, "en un polo de videoarte, ciencia e innovación".
Entrando en los detalles del programa, en primer lugar hay una novedad a destacar: este año los visitantes podrán elegir una franja horaria para visitar la instalación con la obligación de presentarse 15 minutos antes. Las entradas Plus y Plus Backstage ofrecen acceso ilimitado y sin colas.
La inauguración, prevista para el jueves 3 de julio, se encargará de fusionarse* con el preestreno en italiano de ‘Onirica () live’, una performance generativa entre sueño e inteligencia artificial. El viernes 4 de julio, okgiorgio trae un espectáculo que ha conquistado los clubs europeos, seguido del regreso de Max Cooper, uno de los artistas multimedia más aclamados, que presentará su nuevo álbum On Being. También habrá un DJ set a cargo de la bajista de Maneskin, Victoria De Angelis, con aportaciones audiovisuales comisariadas por Videocittà, fruto del descubrimiento de una conexión intrínseca entre el groove de su bajo y la batería de los clubs.
El sábado 5 de julio será el turno del concierto de Caribou con su nuevo disco ‘Honey’, seguido del de la artista internacional Ela Minus, que encantó a Coachella, Primavera Sound y Estéreo Picnic. Ascendant Vierge, dúo de vanguardia francés, actuará por primera vez en Italia, mientras que Camoufly, uno de los rostros más prometedores de la música electrónica, propondrá sus producciones originales. El domingo 6 de julio el festival concluirá con Dardust in Urban Impressionism, una experiencia AV comisariada por Videocittà, en la que la música del conocido compositor y productor se encuentra con la arquitectura digital de Franz Rosati. Tras el éxito de marzo en la Nuvola, Dardust vuelve a proponer este espectáculo que transforma la música en visión. Además, durante la puesta de sol, en colaboración con Cam Sugar, se presentará el soundsystem Cam Sugar – Tropicale djset con Lorenzo Morresi, un proyecto que combina danza, calipso, mambo, samba, sonidos electrónicos, jazz y funk.
Y también durante los cuatro días, un programa de experimentación y descubrimiento de nuevos talentos con Noémi Büchi, Canzonieri (estreno AV), Arrsalendo (estreno AV), Francesca Heart & Cielofuturo (estreno AV), Andrea Santicchia (estreno AV), Michele Di Martino (estreno AV), Luzai, Touchy Toy Collective, Livia Ribichini, Bi disc, the Electro Organic Orchestra, Jorrdan (estreno italiano), Bromo (en colaboración con la Embajada de España en Italia), también en escena Québec Showcase copresentado por Videocittà y Mutek con el apoyo del Conseil des arts et des lettres du Québec con el colectivo Myriam Bleau & Nien Tzu Weng, Mesocosm, Seulement.
En Terrazza G3 tomará forma la exposición dedicada al Videoarte comisariada por Damiana Leoni y Rä di Martino. El artista chino LuYang inaugurará el jueves 3 de julio, por primera vez en Roma, la exposición con sus tecnologías de vanguardia que sumergen al visitante en su mundo material, similar al de los videojuegos, a través del vídeo, la escultura, la luz y el sonido. Una mezcla de estética de anime japonés, exploraciones científicas reales y ficticias, iconografía religiosa e imágenes humorísticas del mundo contemporáneo surge en su último trabajo, titulado Doku – Digital Descending.
La exposición continúa el viernes 4 de julio con Lawrence Lek, artista de origen chino y malasio radicado en Londres, mejor conocido por promover el concepto de sinofuturismo, con instalaciones que exploran temas espirituales y existenciales a través de la lente de la ciencia ficción. Ganador del Frieze Artist Award 2024, fue nombrado por Time como una de las 100 personas más influyentes en inteligencia artificial. El sábado 5 de julio será el turno de Federica Di Pietrantonio, ganadora de los Premios Videocittà 2024 en la categoría de Videoarte.
Para las ‘Experiencias de Realidad Virtual’, comisariadas por Anna Lea Antolini, el número de espectadores aumenta a más de 100 en esta octava edición, distribuidos en las áreas dedicadas a las aventuras virtuales. En primicia nacional, Ayahuasca – Kosmic Journey de Jan Kounen, una experiencia que, gracias a la tecnología interactiva, lleva a cada usuario al mundo de visiones estimuladas por la bebida homónima. La obra es distribuida por Diversion, que presenta por primera vez en Roma su cine VR Diversion.
La artista francesa Adelin Schweitzer, en colaboración con The Deletere Group, presenta '#Alphaloop_VR', una performance interactiva inspirada en las teorías del chamanismo cibernético. También desde Francia, el joven artista Jonathan Pepe, Residente XR del programa Farnese-Medici 2024, con el proyecto Fisheye. Vuelve también la colaboración con Rai Cinema, que propone el salón VR con ‘Nebula’ de Omar Rashid, ‘Aurora’ de Luca Michele y Re-Image ‘Cabiria’ de Mattia Arrigoni, que reinterpreta la obra maestra muda de Giovanni Pastrone. Además, Impersive presenta tres títulos de su producción: Saudi Dakar, Ocean Luna Rossa y Prada Dubai Mode, dirigida por Guido Geminiani.
El 3 de julio, el escenario principal acogerá un gran evento, el primero de una serie de eventos dedicados a la inteligencia artificial: la proyección de 'Eno', el primer documental generativo sobre Brian Eno, una figura central de la música contemporánea y la cultura digital. Creada y dirigida por Gary Hustwit, la película utiliza inteligencia artificial para ofrecer una versión diferente y única cada vez, componiendo un retrato en constante evolución del célebre músico e innovador. A continuación, un espacio de análisis en profundidad sobre los retos y las potencialidades de la IA, con la intervención de Simone Arcagni, que inaugurará oficialmente el Festival con La Inteligencia Artificial entre los mitos de ayer y de hoy, y con la cita 'Arte Settima_Cómo aprendí a no preocuparme y a amar la IA'.
El espacio dedicado a las ‘Conversaciones’ sigue siendo central en la programación, y este año se enriquece con la reseña moderada por Nicolas Ballario, voz autorizada en la narración del arte contemporáneo aplicado a los medios. Un momento de comparación brillante y transversal sobre la evolución del lenguaje digital, en el que se entrelazan las agudas reflexiones de comediantes y creadores de contenidos con las miradas analíticas del mundo académico. Una investigación sobre la comunicación contemporánea, entre la ironía, la crítica social y la construcción de nuevas narrativas colectivas.
Entre los invitados se incluyen algunas de las voces más incisivas y reconocibles de la escena contemporánea: Luca Ravenna, con su humor sutil y generacional; Caterina Guzzanti, maestra de la sátira autoral; Coolman Coffeedan, artista y creador internacional con un sentido visionario de la comedia; Francesco De Carlo, que combina el stand-up y la crítica social en un relato lúcido de nuestro presente; y Fabio Celenza, conocido por sus doblajes surrealistas de políticos y celebridades internacionales.
Entre las ponencias temáticas destaca ‘Best of Cose Belle’ de Karim Bartoletti, presentada por Adci (Art Directors Club Italia), que celebra el talento creativo de la publicidad contemporánea. Con ‘Lighting Design, Visual, Digital Culture’, creado en colaboración con el Máster en Light Design de La Sapienza, se exploran las conexiones entre la luz, el espacio y la cultura digital, con un estudio de diseño firmado por los propios estudiantes y el panel ‘Augmented Creativity: Art meets AI’ presentado por One More Pictures, que investiga cómo la IA está redefiniendo los límites del arte y la creatividad.
‘The Best Internet Ever’ no es sólo un título provocador, sino también una Exposición comisariada por el Equipo de Comunicaciones de Videocittà, que presenta lo mejor de la creatividad digital contemporánea, celebrando la evolución de los lenguajes digitales como herramientas capaces de describir el presente y anticipar las tendencias futuras. La exposición dinámica e inmersiva tendrá lugar en el Escenario Principal durante los cambios de escenario, transformando los descansos entre eventos en espacios estimulantes e inspiradores.
Se exhiben obras de algunos de los creadores de contenidos más influyentes y originales, que mezclan arte, ironía, activismo, cultura pop y narración visual. Entre los artistas involucrados: la estética irreverente de Demi Jenkins, los mundos digitales de Nina Nayko, el humor surrealista de Travis Scotti, el fenómeno viral Retirement House, la ironía estética de Angelica Hicks, la locura poética de Pupetti Tutti Matti, la habilidad de Jacob Grégoire, la energía de Peachyskaterr y la creatividad de Daniel Coffman.
En Videocittà se presentará en preestreno la primera versión de Co-Vision, proyecto ideado por Videocittà, dirigido por Guido Pietro Airoldi y comisariado por Anna Lea Antolini, cofinanciado por Europa Creativa. Una instalación Av/Talk que combina arte digital, ciencia y narración sobre Pinus pinea, un símbolo natural y cultural de Roma. Participan Simone Arcagni, Lorenza Liguori, Vincenzo Pizzi y Delfina Stella.
Para completar el proyecto se realizarán tres charlas temáticas de gran importancia: ‘Pinus pinea desde el punto de vista botánico’ con Gian Marco Mapelli, experto en ecología forestal y biodiversidad; ‘Pinus pinea en la historia del arte’ con Cristina Giopp, historiadora del arte y comisaria de importantes exposiciones internacionales; y 'Pinus pinea en la literatura italiana' con Edoardo Prati, escritor y crítico literario, quien con su enfoque único explora la conexión entre naturaleza y palabra en la tradición literaria.
Videocittà promueve la cultura como herramienta transformadora, con colaboraciones educativas dirigidas a las nuevas generaciones. También este año el Festival cuenta con la participación del Instituto Europeo de Diseño de Roma, protagonista de dos eventos especiales que ponen en diálogo moda, tecnología y creatividad: un video mapping interactivo dirigido por Lorenzo Raffi, que ofrecerá una experiencia visual cautivadora, explorando el diseño, el retrogaming y la moda y un desfile de las mejores colecciones 2024/25 que dialogará con la instalación Machinezero. Los alumnos del Máster Internacional en Gestión de las Artes del IED también contribuirán a la producción del festival, apoyados por voluntarios del Instituto Rossellini, para una experiencia de formación en el terreno. El Instituto Sae presentará una instalación con Riccardo Giovinetto y actividades performáticas, mientras que Naba propondrá instalaciones motion graphic creadas por estudiantes.
Agorà 2025, el formato profesional de Videocittà coordinado por Guido Pietro Airoldi, se renueva y amplía, confirmándose como hub europeo para la industria digital y audiovisual. Nacida para conectar el ecosistema cultural y creativo italiano con la escena internacional, Agorà ha generado más de 1.000 encuentros B2B en pocos años, involucrando a más de 1.200 participantes y acogiendo delegaciones de más de 15 países. La edición 2025 refuerza su identidad estratégica convirtiéndose en una auténtica plataforma de crecimiento para artistas, profesionales y stakeholders, integrada en el corazón del Festival y construida sobre dos jornadas clave –2 y 3 de julio– dedicadas al networking, los pitches y la formación.
Al adquirir la entrada Plus, los participantes tendrán acceso a contenidos exclusivos, itinerarios personalizados, talleres temáticos, visitas a estudios y encuentros con artistas emergentes y consagrados. Gracias al apoyo del Ministerio de Asuntos Exteriores y la colaboración con Ice, estará presente una selección de compradores internacionales de Estados Unidos, Arabia Saudita, países del Golfo y Europa. Entre los invitados esperados se incluyen Irini Mirena Papadimitriou, curadora del revolucionario programa Diriyah Art Futures, y el arquitecto Amedeo Schiattarella, quien diseñó el proyecto; Junto a ellos, Suzanne Ball de CodAworx, plataforma de referencia para el arte público e integrado y, por último, la mecenas Nadine Abdel Ghaffar, fundadora de Art D'Egypte.
Del 3 al 6 de julio, con la inauguración de la Expo, nace Agorà Night: una exposición amplia e interactiva que transforma el Gazometro en un paisaje visual en constante cambio, donde el público puede descubrir, a través de un recorrido personalizado, a los creativos italianos más talentosos del sector. Un verdadero foco en la cultura digital y el sector que se abre al mundo, diseñado para conectar, inspirar y generar nuevas visiones.
Como anticipo del festival, el viernes 20 de junio en el Palazzo Doria Pamphilj de Valmontone se presentará 'Un preestreno especial' confiado al estudio multidisciplinar Machinezero. Formado por expertos en creatividad digital y tecnologías emergentes, ganó el 'Videocittà Awards 2024' y realizará una instalación site specific en colaboración con el Valmontone Cultural Hub, con el apoyo de DiSCo Lazio y comisariada por Videocittà que luego será remodelada y presentada dentro del Gazometro G3 durante el festival.
Adnkronos International (AKI)