El abuso verbal durante la infancia es tan perjudicial para la salud mental como el abuso físico.

Efectos a lo largo de la vida. Un estudio con más de 20.600 personas residentes en Inglaterra y Gales muestra que la violencia y la crueldad verbal durante la infancia tienen efectos similares en la persona y su bienestar a lo largo de la edad adulta que el maltrato físico.
Los resultados de este estudio, publicado este martes 5 de agosto en la revista BMJ Open y recogido por el medio estadounidense CNN , indican que una persona que ha sufrido abuso verbal tiene un 60% más de probabilidades de sufrir mala salud mental.
“Los hallazgos sugieren que el abuso verbal infantil puede dejar cicatrices en la salud mental tan profundas y duraderas como las causadas por el abuso físico”, dijo el autor principal del estudio, el Dr. Mark Bellis, profesor de salud pública y ciencias del comportamiento en la Universidad John Moores de Liverpool en el Reino Unido.
Según este estudio, una persona que no ha sufrido violencia física ni verbal durante la infancia tiene un 16 % de probabilidades de padecer problemas de salud mental. Por otro lado, una víctima de violencia física tiene un 22,4 % de probabilidades de padecerlos en la edad adulta. Esta cifra se eleva al 23,8 % en el caso de las víctimas de violencia verbal.
Finalmente, una persona expuesta a violencia tanto verbal como física durante la infancia ve incrementadas sus posibilidades de sufrir angustia durante su vida adulta, es decir, un 29,1%.
Concretamente, las investigaciones muestran que cuanto más expuesta está una persona a la violencia durante la infancia, ya sea física o verbal, más probabilidades tiene de "nunca o rara vez sentirse optimista", "nunca o rara vez sentirse útil" o "nunca o rara vez sentirse relajada" en la vida adulta.
Esta es una observación importante, ya que si bien la violencia física contra los niños se ha reducido a la mitad, del 20 % entre los nacidos entre 1950 y 1979 al 10 % entre los nacidos en el año 2000 o después, la crueldad verbal ha aumentado. Del 11,9 % entre los nacidos antes de 1950, esta cifra asciende a casi el 20 % entre los nacidos a partir del año 2000.
Por ello, los investigadores advierten sobre la importancia de prevenir la violencia infantil y consideran que la lucha contra la violencia infantil debe incluir también la crueldad verbal y no sólo el castigo corporal.
El estudio pide una mayor consideración de las consecuencias de la violencia verbal en el empeoramiento de los problemas de salud de los afectados.
BFM TV