Entrevista a José “Pepe” Mujica, “un viejo gracioso”
José Mujica, fallecido el 13 de mayo de 2025 a los 89 años, gobernó Uruguay entre 2010 y 2015. El “presidente filósofo” se había convertido en una de las voces más influyentes de América Latina, buscando un camino hacia una sociedad mejor, más sencilla y menos dependiente de la riqueza. En agosto de 2024, el New York Times lo visitó en su modesta casa de Montevideo.
[Este artículo fue publicado por primera vez en nuestro sitio el 1 de septiembre de 2024 y republicado el 14 de mayo de 2025, tras el anuncio de la muerte de José “Pepe” Mujica.]
Hace unos diez años, José Mujica era el niño mimado del planeta. Presidente de Uruguay de 2010 a 2015 , este hombre sencillo se negó a mudarse al palacio presidencial y prefirió su pequeña casa con techo de zinc, donde vivía con su esposa y su perro de tres patas.
Desde discursos ante líderes mundiales, entrevistas con prensa extranjera y documentales de Netflix, Pepe Mujica, como se le conoce más comúnmente, ha compartido innumerables anécdotas de su vida, dignas de un guión de película.
Miembro de la guerrilla de izquierdas [los Tupamaros], robó bancos –bajo la dictadura, entre 1973 y 1985–. Sobrevivió quince años de prisión, en parte gracias a la rana de la que se hizo amigo mientras estaba (literalmente) en el agujero. Ayudó a hacer de su pequeño país sudamericano una de las democracias más saludables y tolerantes del planeta.
Pero el legado de José Mujica irá más allá de esta vida, modesta y colorida. Su filosofía de la simplicidad

Con 1.700 periodistas, unas 30 oficinas en el extranjero, más de 130 ganadores del Premio Pulitzer y más de 11 millones de suscriptores en total a finales de 2024, The New York Times es el diario líder en Estados Unidos, donde se pueden leer “todas las noticias que vale la pena imprimir”.
Su edición dominical incluye The New York Times Book Review, un suplemento de libros autorizado, y la incomparable New York Times Magazine . La familia Ochs-Sulzberger, que se hizo cargo de la dirección de este periódico, fundado en 1851, sigue dirigiendo en 1896 el diario de centroizquierda.
En cuanto a la edición web, que por sí sola contará con más de 10 millones de suscriptores a finales de 2024, ofrece todo lo que se espera de un servicio en línea, además de decenas de secciones específicas. Los archivos incluyen artículos publicados desde 1851, que pueden consultarse en línea desde 1981.
Courrier International