En América Latina, el cine indaga en dictaduras pasadas y hace sonar la alarma

Hay tantas series y películas en América Latina sobre las dictaduras del siglo XX que forman un género propio. Desde Chile hasta Brasil pasando por Argentina, los directores exploran una memoria aún cruda, salpicada de crímenes impunes y desapariciones forzadas, informa el diario español “El País”. El último ejemplo es el thriller político brasileño “El agente secreto”, que se presentó en el Festival de Cine de Cannes.
Los héroes de la nueva serie argentina El Eternauta [estreno en Netflix a fines de abril de 2025] son residentes del barrio Vicente López en Buenos Aires. Ciudadanos promedio, de clase media, que no estaban preparados para enfrentarse a la nieve tóxica enviada por invasores extraterrestres. Deben, pues, aprender a organizarse, construir trincheras y pensar juntos para formar un frente común.
Esta historia es una adaptación de la serie de cómics homónima , creada en 1957 por Héctor Germán Oesterheld. Dos años antes, en Buenos Aires, había sobrevivido al bombardeo de la Plaza de Mayo por aviones militares [durante un intento de golpe de Estado por parte de militares opositores al presidente Juan Perón, que pronto sería depuesto], y luego a la ejecución de peronistas en un basural [en 1956, bajo la presidencia del general Pedro Eugenio Aramburu, en la ciudad de José León Suárez]. Héctor Germán Oesterheld y sus cuatro hijas acabarían estando entre los miles de desaparecidos durante la dictadura militar [1976-1983] .
La relevancia histórica de este cómic [traducido al francés por Vertige Graphic] lo ha convertido en un símbolo, ahora reimpreso en Netflix casi setenta años después. Y no es un caso aislado: las películas y series sobre las dictaduras de la segunda mitad del siglo XX en Sudamérica se multiplican, sobre todo porque gozan de un gran éxito. Sus directores hablan de ellos como advertencias de la candente actualidad.
La última ganadora del Oscar a Mejor Película Internacional, I Am Still Here [dirigida por Walter Salles y estrenada en 2024] cuenta la historia de la lucha de una mujer de Río de Janeiro para mantenerse a sí misma y a sus cuatro hijos después de que su esposo, un opositor político, fuera secuestrado y asesinado en 1971, durante la dictadura [que duró en Brasil de 1964 a 1985]. De las cuatro películas sudamericanas que ganaron este Oscar, tres retratan la vida bajo un régimen militar.
En la última edición de la Berlinale, el Premio Fipresci también fue otorgado a Bajo las banderas, el sol (inédita en Francia). Este documental paraguayo presenta imágenes de archivo de Alfredo Stroessner, jefe de estado de facto del país durante treinta y cinco años (1954-1989) y considerado el primer dictador de la región de esa época.
De la misma manera, la única película sudamericana en la selección oficial del Festival de Cannes 2025 es el thriller político brasileño O Agente Secreto [dirigido por Kleber Mendonça Filho], que cuenta la historia de un profesor que huye de São Paulo en 1977 [también en plena dictadura], tras ser acusado de presuntamente participar en actividades subversivas.
“Si no promovemos la memoria histórica, volverá a ocurrir lo que nos pasó: por eso, cada 24 de marzo [con motivo del Día Nacional de la Memoria]
Courrier International