¿Qué efectos está teniendo el fin de la ayuda estadounidense sobre los niños nepaleses?

La niña de ojos grandes y oscuros que aparece en la portada del número del 26 de junio de Science es Radha Maurya. Vive en la aldea de Nausahara, Nepal. Con diez meses, ha recibido tratamiento por emaciación desde que falleció su madre y ya no pudo amamantarla. La emaciación es una forma grave y potencialmente mortal de desnutrición aguda. Según UNICEF, unos 13,6 millones de niños menores de 5 años la padecen en todo el mundo.
“Más casos de desnutrición como el suyo podrían pasar desapercibidos o sin tratamiento porque Estados Unidos ha recortado la financiación de un programa que examinaba a los niños para detectar emaciación, garantizaba un suministro saludable de pasta rica en nutrientes utilizada como tratamiento y pagaba al personal de clínicas de salud marginadas en comunidades nepalesas”, escribió la revista estadounidense en la introducción de su informe sobre el fin de la ayuda estadounidense a Nepal.
Para este largo artículo , la periodista Catherine Offord viajó a Katmandú y a la provincia de Lumbini, donde se reunió con varias familias que se benefician de programas de ayuda, pero también con trabajadores de la salud, desanimados por el cese abrupto de los subsidios, que no les permitió reorganizarse y adaptarse.
Sin embargo, Nepal solía ser uno de los países con las tasas más altas de retraso del crecimiento. Gracias a programas específicos, la tasa de emaciación se ha desplomado de más del 11 % en la década de 1990 a alrededor del 8 % en 2022 (cifras que aún ocultan diferencias sustanciales entre provincias y comunidades).
Sin embargo, Catherine Offord no ignora las críticas en torno a este sistema de ayuda exterior. Algunos han denunciado la dependencia del gobierno nepalí de la ayuda exterior en ciertas áreas, como la salud. Se ha acusado a los donantes de socavar la soberanía del país, fomentar la corrupción y apoyar la retórica neocolonial.
Aun así, «nadie celebra» este repentino cese de la ayuda, afirma Jeevan Sharma, antropólogo del desarrollo que codirige el Centro de Estudios del Sur de Asia en la Universidad de Edimburgo y estudia algunos de los efectos de la retirada de USAID. John Hoddinott, economista de la Universidad de Cornell, concluye: «En última instancia, siempre son las mujeres y los niños más vulnerables quienes sufren».
Courrier International