Perder peso puede prevenir hasta 13 tipos de cáncer, afirman estudios científicos: este es el impacto que tiene en la salud explicado por expertos

La obesidad, identificada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un factor de riesgo clave para enfermedades crónicas, está vinculada con al menos 13 tipos de cáncer, de acuerdo con investigaciones recientes del Instituto Nacional del Cáncer de EE. UU. (NCI).
Según datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), hasta un 40 % de los casos diagnosticados anualmente podrían estar relacionados con el exceso de peso.
El impacto de la obesidad en la salud oncológica se explica, entre otros factores, por procesos inflamatorios persistentes y alteraciones hormonales.
"El riesgo de presentar cáncer aumenta cuanto más peso excesivo tenga la persona y cuanto más tiempo lo tenga", advierten los CDC.

Exceso de peso puede causar inflamación y alteraciones hormonales que aumentan riesgo de cáncer Foto:iStock
La evidencia científica señala que el exceso de grasa corporal está relacionado con un mayor riesgo de desarrollar los siguientes tipos de cáncer:
- Adenocarcinoma de esófago.
- Cáncer de mama (postmenopáusico).
- Cáncer de colon y recto.
- Cáncer de útero.
- Cáncer de vesícula.
- Cáncer de estómago.
- Cáncer de riñón.
- Cáncer de hígado.
- Cáncer de ovario.
- Cáncer de páncreas.
- Cáncer de tiroides.
- Meningioma.
- Mieloma múltiple.
Los CDC subrayan que el riesgo aumenta proporcionalmente con la cantidad y duración del exceso de peso. Se estima que más del 90 % de los nuevos casos de cáncer relacionados con la obesidad se presentan en personas mayores de 50 años.
Pérdida de peso y prevención: el impacto metabólicoReducir el peso corporal mediante una dieta equilibrada y ejercicio regular es una de las estrategias recomendadas para disminuir el riesgo de cáncer vinculado a la obesidad. Además, se ha observado que los agonistas del receptor GLP-1 —medicamentos como la semaglutida y la tirzepatida— pueden apoyar significativamente este proceso.

Hasta un 40% de casos de cáncer diagnosticados al año podrían estar relacionados con la obesidad. Foto:iStock
Estos fármacos imitan una hormona intestinal que regula el apetito y los niveles de glucosa. De acuerdo con la Mayo Clinic, permiten una pérdida de peso corporal de entre el 10 % y el 20 %, y contribuyen a mejorar parámetros metabólicos como la inflamación, la resistencia a la insulina y la acumulación de grasa en el hígado, todos ellos factores asociados con un menor riesgo de desarrollar cáncer.
Estudios recientes avalan los beneficios clínicosUn análisis publicado en Nature Medicine en 2024 concluyó que personas con obesidad que usaban agonistas GLP-1 presentaban un riesgo menor de desarrollar ciertos cánceres gastrointestinales en comparación con quienes solo recibían tratamiento convencional para la diabetes.
Otro estudio, difundido en 2023, señaló que la pérdida de peso sostenida reduce la producción de estrógenos y agentes inflamatorios, mecanismos relevantes en la formación de tumores.
La Harvard Medical School explica que la disminución de grasa corporal reduce los procesos inflamatorios y hormonales asociados con el cáncer. También se investigan posibles efectos directos de los medicamentos sobre células tumorales.
Consideraciones sobre el uso de medicamentosAunque los beneficios son prometedores, los expertos advierten que estos medicamentos no deben considerarse una “vacuna contra el cáncer”. Su uso debe estar estrictamente indicado para el tratamiento de la obesidad y la diabetes tipo 2, siempre bajo supervisión médica.
Una investigación de la Universidad de Indiana publicada en JAMA Oncology indicó que estos fármacos reducen el riesgo de cáncer de endometrio, ovario y meningioma, pero sugirió un posible incremento en la probabilidad de cáncer renal. Aunque este riesgo fue considerado insignificante, los investigadores subrayaron la necesidad de estudios a largo plazo para comprender mejor los efectos secundarios y los mecanismos involucrados.
Uno de los hallazgos más inesperados fue la disminución en la tasa de cáncer de pulmón, lo que podría estar vinculado con un efecto positivo de estos fármacos sobre el control de adicciones como el tabaquismo.

La mayoría de los cánceres asociados al exceso de peso se presentan en personas mayores de 50 años. Foto:iStock
Los hallazgos actuales apuntan a una conexión sólida entre la reducción de peso corporal y la disminución del riesgo de ciertos tipos de cáncer. Aunque se necesitan más estudios clínicos de largo plazo, la evidencia preliminar ofrece una vía prometedora para prevenir enfermedades oncológicas en personas con obesidad.
El Universal (México) / GDA
Más noticias en EL TIEMPO*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de El Universal (GDA), y contó con la revisión de un periodista y un editor.
eltiempo