Cáncer de colon: el síntoma inicial que puede pasar desapercibido y es clave para la detección temprana

El cáncer colorrectal ha dejado de ser una enfermedad asociada únicamente con adultos mayores. En las últimas décadas, la incidencia en personas menores de 50 años se ha incrementado de manera significativa, lo que genera preocupación en la comunidad médica. Según informó 'El Cronista', muchos diagnósticos se realizan en etapas avanzadas debido al retraso en la identificación de síntomas iniciales.
De acuerdo con datos de la Sociedad Americana del Cáncer, citados por el medio, los casos en personas menores de 55 años pasaron de representar el 11% en 1995 al 20% en 2019, casi el doble en menos de tres décadas. Este aumento refuerza la necesidad de reconocer señales tempranas de la enfermedad, que en sus fases iniciales puede no manifestarse de forma evidente.

Cáncer de colon Foto:iStock
El cáncer colorrectal se desarrolla en el intestino grueso y suele originarse a partir de pólipos, pequeñas formaciones que, con el tiempo, pueden volverse malignas. Detectar y extirpar estos pólipos a tiempo es una de las estrategias más efectivas de prevención.
El síntoma más frecuente y otros signos de alertaEl primer signo de alarma más común es la presencia de sangre en las heces, que puede aparecer en tonos rojos brillantes o más oscuros. Según especialistas citados por 'El Cronista', este síntoma no debe pasarse por alto, ya que refleja una alteración en el sistema digestivo.
Otros indicios a los que se recomienda prestar atención incluyen:
- Cambios en el ritmo intestinal, como diarrea, estreñimiento o modificaciones en la forma de las deposiciones.
- Dolor o hinchazón abdominal persistente.
- Sensación de evacuación incompleta.
- Pérdida de peso sin causa aparente.
- Cansancio excesivo o mareos.
Si estos síntomas se prolongan por más de tres semanas, los médicos aconsejan consultar de inmediato para descartar o confirmar un diagnóstico.

Cáncer de colon Foto:iStock
El seguimiento del tránsito intestinal es una herramienta clave para la prevención. Observar cambios en el color, textura o frecuencia de las evacuaciones puede permitir una detección temprana y mejorar la efectividad de los tratamientos.
El caso de la presentadora británica Deborah James, quien falleció en 2022, fue citado por El Cronista como un ejemplo de la importancia de visibilizar esta enfermedad. Su campaña ayudó a generar conciencia sobre la necesidad de no ignorar los síntomas y buscar atención médica temprana.
*Este contenido fue escrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de conocimiento público divulgado a medios de comunicación. Además, contó con la revisión de la periodista y una editora.
Más noticias en EL TIEMPOeltiempo