‘El gobierno no sabe lo que hace ni para dónde va en materia de salud’: lanzan S.O.S. por crisis en la Subred de Salud Centro Oriente en Bogotá

Quince meses después de haber intervenido la Subred Integrada de Servicios de Salud Centro Oriente de Bogotá, el Gobierno levantó la medida sin haber resuelto los problemas estructurales que originaron la crisis. Así lo advirtieron organizaciones médicas y sindicales que, en un comunicado conjunto, lanzaron un S.O.S. ante lo que consideran un riesgo latente para pacientes y profesionales de la salud.
Y es que, la Superintendencia Nacional de Salud (Supersalud) tomó el control de la Subred el 6 de mayo de 2024, al identificar 30 deficiencias reiterativas desde 2022 en áreas administrativas, financieras, asistenciales y jurídicas. Aunque el organismo de control sostuvo que en estos meses se avanzó en el “fortalecimiento institucional” y que la Subred alcanzó “un nivel de cumplimiento satisfactorio”, los gremios y sectores médicos afirmaron este miércoles a través de un comunicado que la situación real en los hospitales sigue siendo crítica.
El pronunciamiento fue suscrito por gremios y asociaciones como el Sindicato de Médicos y Odontólogos de Bogotá (SIMO D.C.), el Colegio Médico de Cundinamarca y Bogotá, la Federación de Sindicatos de Anestesiología, la Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación (SCARE), la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas, la Federación de Sindicatos de Anestesiología, Asmedas Cundinamarca, Fecolmed y la Mesa Tripartita de la Red Pública del Sector Salud, entre otros. Todos ellos coinciden en que las dificultades persisten pese a la intervención.

Comunicado de prensa suscrito entre las distintas organizaciones. Foto:Archivo particular
Según el comunicado, en la Subred todavía se evidencian la “falta de insumos básicos y medicamentos esenciales, lo que impide brindar una atención oportuna y adecuada”; las “demoras injustificadas en la realización de exámenes diagnósticos” que comprometen la evolución clínica de los pacientes; y la “sobrecarga laboral del personal médico y asistencial, sometido a condiciones extenuantes sin garantías mínimas para el ejercicio profesional seguro”.
El Colegio Médico de Bogotá y Cundinamarca cuestionó de manera directa el manejo del Gobierno en este proceso. “Intervinieron supuestamente por no cumplir indicadores y ahora veamos cómo la devuelven; el gobierno no sabe lo que hace ni para dónde va en materia de salud. Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, ¿cuál es el plan de choque? ¿Qué se va a hacer? Soluciones”, advirtió la agremiación a través de redes sociales.

Gremios piden plan de choque inmediato y soluciones estructurales para evitar un colapso mayor. Foto:Gobernación del Valle
Los gremios recalcaron que los problemas que dieron origen a la medida se mantienen, lo cual representa “un alto riesgo para la salud y la vida de los pacientes” y un “riesgo jurídico permanente” para los trabajadores de la salud, obligados a ejercer bajo condiciones precarias.
Aunque la Supersalud prorrogó en mayo de 2025 la intervención con el objetivo de “que los indicadores mejoren mucho más”, la salida de la medida en agosto no da tranquilidad al sector. Por el contrario, los médicos insisten en que devolver la administración a la Subred sin un plan de choque efectivo puede agravar la crisis y dejar a la población más vulnerable sin garantías de atención.
“La salud no puede seguir siendo postergada. Hoy, más que nunca, se requiere voluntad política, acción institucional y compromiso social para evitar el colapso total de los servicios”, concluye el pronunciamiento de las organizaciones médicas y sindicales.
Periodista de Medioambiente y Salud
eltiempo