¿Por qué la probabilidad de impacto del asteroide 2024 YR4 cambia cada día? Nasa explica

Con buenas noticias, la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (Nasa) entregó detalles del asteroide 2024 YR4 que tiene en vilo al planeta tierra por su posible impacto.
La agencia del gobierno estadounidense concluyó que el objeto no supondrá una amenaza, pues su probabilidad "ha caído al 0,004 %".
Frente a esto, miles de personas se preguntan porque las alarmas de un posible impacto. La Nasa explicó a qué se debe que la probabilidad cambie cada día.

Científicos dicen que 2024 YR4 fue visto justo después de Navidad. (Representación de un asteroide) Foto:ESA-Science Office
De hecho, según la agencia, se espera que este asteroide "pase al lado de la Tierra con seguridad en 2032", así como muchos otros cuerpos celestes.
¿Por qué varía la probabilidad de impacto?Inicialmente, la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio explica que el frecuente cambio se debe al proceso científico.
"A medida que la Nasa y otros organismos que participan en la Red Internacional de Alerta de Asteroides reúnen más observaciones del asteroide 2024 YR4, puede entenderse mejor la trayectoria futura del asteroide", explicó.
De hecho, para las personas que tienen mayor curiosidad por el tema, pueden ver nuevos datos y evaluaciones de las probabilidades en la página de Sentry, la cual contiene la lista de objetos de posible riesgo.

El asteroide pasará cerca de la tierra Foto:Istock
En un comunicado, la NASA explicó que nuevas observaciones del asteroide han permitido a los expertos de su Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra (CNEOS) calcular modelos más precisos de su trayectoria y comprobar que no tiene un "potencial importante" de impactar en la Tierra en el próximo siglo.
"Las últimas observaciones han reducido aún más la incertidumbre de su futura trayectoria, y el rango de posibles localizaciones en las que podría estar el asteroide el 22 de diciembre de 2032 se ha movido más lejos de la Tierra", indica la nota.
Pese a todo, la agencia continuó elevando la probabilidad de impacto en la Luna ese día concreto de 2032 al 1,7 %, que sigue siendo "muy pequeña".
La NASA dijo que seguirá observando al asteroide, entre otras, cosas para obtener información sobre su tamaño con propósitos científicos.

Las últimas observaciones han reducido aun más la incertidumbre de su futura trayectoria. Foto:iStock
"Aunque este asteroide ya no tiene un riesgo significativo de impacto para la Tierra, el 2024 YR4 dio una oportunidad incalculable para los expertos de la NASA y sus instituciones asociadas para poner a prueba la ciencia de defensa planetaria y los procesos de notificación", sostiene.
Daños por el impacto de un asteroideLa Tierra no está exenta de que un asteroide entre en la atmósfera y aunque la Nasa cuenta con una técnica de desviación, es importante señalar que los daños que pueden causar estos objetos dependen de su tamaño.
Por ejemplo, si un asteroide car en región poblada y tiene una estructura de 40 a 60 metros (130 a 200 pies), "podría romper ventanas o causar daños estructurales de menor importancia en una ciudad".

Los daños de un asteroide dependen del tamaño del mismo. Foto:Istock
Sin embargo, si el tamaño es de "unos 90 metros (300 pies), lo cual es mucho menos probable, podría causar daños más graves, y podría derribar estructuras residenciales en una ciudad y romper ventanas en regiones más grandes", según la Nasa.
GERALDINE BAJONERO VÁSQUEZ
Periodista Últimas Noticias de EL TIEMPO
eltiempo