Maestros de Fecode estarán en paro de 24 horas este jueves 30 de octubre: Salud y sobrecostos del Fomag, entre las principales razones
Este jueves 30 de octubre, los maestros y directivos docentes adscritos a Fecode estarán en un paro de 24 horas, lo que supone, entre otras cosas, que gran parte de los colegios públicos del país no operarán.
La jornada, que estará acompañada por distintas movilizaciones en las principales ciudades del país a partir de las 8:30 de la mañana, fue convocada a inicios del mes. De momento, se prevé una manifestación pacífica.
Las razones detrás de estas movilizaciones son muchas, pero el eje central serán los reclamos por el sistema de salud de los maestros. Cabe recordar que el nuevo modelo de salud empezó a regir en mayo del año pasado, y desde entonces las quejas de los docentes han sido recurrentes, en especial por el manejo que se estaría dando al sistema por parte de la Fiduprevisora, entidad mixta, adscrita al ministerio de Hacienda, que maneja los recursos del Fondo de Prestaciones Sociales del Magisterio (Fomag), y en el nuevo modelo también responsable de la contratación de todos los servicios en salud.
Ante esta situación, EL TIEMPO habló con Martha Alfonso, ejecutiva de Fecode, quien explicó las razones detrás del paro. De acuerdo con la líder sindicalista, las manifestaciones programadas para el 30 de octubre no son contra el Gobierno sino que son “ un llamado, primero a toda la Fiduprevisora, la estructura que maneja el Fomag, para que tanto la auditoría externa e interna garantice que no haya sobrecostos y garantice a tiempo responderle a las IPS. Pero también es el llamado a las IPS que no abusen y que entiendan que el tarifario tiene tarifas, incluso por encima de todas las del mercado, pero ya más moderadas que nos garantiza un ahorro”.
Y es que, según explicó Alfonso, el mayor malestar del magisterio en estos momentos es con la Fiduprevisora, entidad mixta adscrita al Ministerio de Hacienda, que por ley es la encargada de administrar los recursos del Fomag, y, en el marco del nuevo modelo, de realizar la contratación total de todo el sistema.
“Este modelo inició el año pasado. En ese momento se hicieron unos contratos que se fueron prorrogando hasta ahorita, contratos que no tuvieron ni notas técnicas, que llevaron al Fomag a unos sobrecostos altísimos en todos los servicios y modalidades de contratación, particularmente en cápita”, señaló Alfonso.
Y agregó: “Resulta que los primeros meses de implementación del modelo, cuando la Fiduprevisora estaba siendo administrada por el señor (Mauricio) Marín, hicieron unos contratos, literalmente abusivos, leoninos. La cápita que en el mercado tienen un valor de $39.000, la estaban cobrando en $138.0000, eso nos generó un gasto impresionante”.
Pero de acuerdo con Alfonso, el problema no solo es la gestión de la Fiduprevisora, sino la actitud de muchas IPS que, sostienen desde Fecode, se han negado muchas veces a prestar sus servicios de manera correcta.
EL TIEMPO pudo comprobar que uno de los pincipales malestares de estos centros médicos tiene que ver con el nuevo tarifario del Fomag, que en muchas ocasiones presenta tarifas que no son favorables, e incluso son mucho más bajas que las de los demás regímenes.
Enen algunos casos el tarifario propone un pago de hasta la mitad de lo que se paga en el régimen común, como es el caso de las citas de medicina general, que en algunos casos la tarifa que se paga es de apenas $18.000, mientras que para un ciudadano fuera del Fomag se paga $39.000.
Para la ejecutiva de Fecode, sin embargo, esto no es del todo cierto: “El modelo de atención primaria es por capitación, lo que quiere decir que se paga por el total de afiliados. Si una IPS tiene 70.000 personas, de ellas solo irán a citas al mes unas 8.000 a lo mucho. Pero cobran por todas las 70.000. Entonces usar este argumento para negarle la atención a los maestros y sus familias es absurdo”.
La disparada en los costos del FomagTodas estas denuncias concuerdan con una presentación que hizo el presidente Gustavo Petro, quien en unas gráficas admitió que los costos del Fomag presentaron un incremento sustancial.
Lo que llama la atención de todo esto, es que precisamente esa disparada de los costos se da desde 2024, año en el que entró en funcionamiento el nuevo modelo de salud del magisterio que fue concertado por el Gobierno del presidente Petro (en cabeza de los ministerios de Educación, Hacienda y Trabajo, y Fecode -el sindicato de maestros-, asesorados por el Ministerio de Salud).
Concretamente, la gráfica presentada en el consejo de ministros muestra cómo los costos por servicios de salud en el año 2019 fueron de 1,7 billones de pesos, y pasaron a 2,39 billones en el 2023, primer año del Gobierno del presidente Petro.
Pero la disparada se da en 2024 (año en el que empezó la implementación del nuevo modelo, concretamente a partir del 1 de mayo). Para ese periodo los costos llegaron a los 3,58 billones de pesos, es decir, un incremento anual del 49,6 por ciento.
Y la proyección para el cierre de 2025 pinta similar. Los datos presentados estiman que los costos en salud del magisterio para este año ascenderán a 4,85 billones de pesos, un incremento anual del 35,3 por ciento.
eltiempo



