La misa 'prohibida': ¿en qué consiste este acto litúrgico y por qué fue restringida por el papa Francisco?

La misa tridentina fue restringida durante los últimos años como parte de una decisión impulsada por el papa Francisco. Con esa medida, el pontífice buscaba ordenar la práctica litúrgica y evitar divisiones internas, priorizando la unidad en torno a las reformas aplicadas en el marco del Concilio Vaticano II.
Eliminar las restricciones alrededor de este acto litúrgico ha sido uno de los debates que han surgido al inicio del pontificado de León XIV, con obispos de varios sectores que la han solicitado al papa que considere flexibilizar las determinaciones de Francisco.
Pero, ¿se trataba realmente de un ritual prohibido?, estos son algunos detalles que debe conocer sobre esta ceremonia, sobre por qué ya no es frecuente escuchar la misa en latín y sobre las medidas tomadas por Francisco en este tema.
Las restricciones impuestas por el Papa FranciscoSegún explica Aciprensa, en 2007 el Papa Benedicto XVI publicó el motu proprio Summorum Pontificum, un documento que liberó la posibilidad de que cualquier sacerdote celebrara la misa tradicional en latín. Sin embargo, esto fue abrogado con el motu proprio Traditionis custodes, promulgado por Francisco en julio de 2021.

El Papa Francisco restringió la misa tridentina en 2021. Foto:AFP
El documento estableció varios cambios clave:
- Los sacerdotes que desearan celebrar la misa tradicional en latín debían pedir permiso al obispo local.
- Si se concede, el obispo determina el lugar —que no puede ser una iglesia parroquial— y los días en que puede celebrarse.
- El obispo debe nombrar un sacerdote delegado para acompañar pastoralmente a los fieles.
- Los sacerdotes ordenados después de 2021 deben obtener además autorización directa del Vaticano.
El artículo 1 de Traditionis custodes puntualiza que “los libros litúrgicos promulgados por los santos pontífices Pablo VI y Juan Pablo II, en conformidad con los decretos del Concilio Vaticano II, son la única expresión de la lex orandi del Rito Romano”.
¿Qué es la misa tridentina?De acuerdo con Aciprensa, la misa tradicional en latín o misa tridentina es aquella que el Papa San Pío V codificó en el Misal de 1570, cumpliendo el pedido del Concilio de Trento (1545–1563) en respuesta a las tensiones doctrinales surgidas tras la Reforma protestante.
El misal de San Pío V fue revisado posteriormente por San Juan XXIII en 1962, y es la base del rito utilizado hoy. Una de sus particularidades es que el sacerdote celebra “de espaldas al pueblo” o ad orientem, mirando hacia el oriente, lo que simboliza su papel como guía espiritual de los fieles.
En cambio, en la forma ordinaria —la que predomina tras el Concilio Vaticano II—, el sacerdote oficia de cara a la comunidad (versus populum).
Se le llama misa tridentina porque fue codificada después del Concilio de Trento, y misa tradicional porque fue la que se celebró durante siglos hasta antes de las reformas del siglo XX.
¿Por qué dejó de celebrarse la misa en latín?La misa se celebraba en latín desde el siglo III en varios lugares, y fue adoptada oficialmente por la Iglesia hacia el año 380, tras la consolidación del Imperio Romano. Sin embargo, con el Concilio Vaticano II (1962–1965), la Iglesia introdujo un cambio histórico: la constitución Sacrosanctum concilium permitió la utilización de las lenguas vernáculas, es decir, los idiomas locales, cuando se considerara oportuno.
De este modo, la misa en latín dejó de ser la norma y fue reemplazada por celebraciones en las lenguas propias de cada comunidad. Aun así, como aclara Aciprensa, la misa tradicional en latín no está prohibida, pero desde 2021 enfrenta restricciones que en la práctica han dificultado su celebración.
Le puede interesar:
El papa León XIV canonizó a Carlo Acutis. Foto:
eltiempo