Caso Juliana Guerrero: el inusual incremento en las matrículas de la Fundación Universitaria San José del 219 % en cinco años

El posible nombramiento de Juliana Guerrero como viceministra de Juventudes el el Ministerio de la Igualdad, y su extraña obtención de un título profesional, puso todas las miradas en la Fundación Universitaria San José, institución que le otorgó el polémico diploma en una dudosa movida y que, según pudo verificar EL TIEMPO, en los últimos años aumentó exponencialmente su número de estudiantes.
Y es que el caso de Guerrero podría tratarse de una maniobra ilegal, pues la joven no ha presentado las pruebas Saber Pro, requisito establecido por ley para poderse graduar de cualquier universidad del país.
Como ya lo contó EL TIEMPO, este no sería el único caso que se presenta al interior de la San José, ya que se encontraron registros de que estaría ocurriendo exactamente lo mismo con otras personas que actualmente trabajan para el Gobierno del presidente Gustavo Petro.
Mientras tanto, la universidad, perteneciente a la familia del político Francisco Pareja (quien ha hecho carrera en el Partido de la U y sería cercano al ministro de Interior, Armando Benedetti), no ha dado mayores explicaciones con respecto a la otorgación de títulos a funcionarios incumpliendo la norma de presentar antes las pruebas Saber Pro.
Pero esto no es lo único que llama la atención sobre esta institución, que promete en su página web los mejores resultados en las pruebas Saber Pro a pesar de ser la 239 de 267 instituciones de educación superior que reportaron estudiantes que presentaron el examen durante 2024.
Además de esto, es una de las universidades con mayor crecimiento en cuanto a número de estudiantes, lo cual curiosamente se ha reflejado durante los años 2022, 2023 y 2024, es decir, durante el gobierno del presidente Gustavo Petro.
Claro está, que este crecimiento está jalonado principalmente por el polémico programa ‘Hazte Profesional’ con el que se justifica la rápida graduación de Juliana Guerrero, y con el que la USanJosé promete a los jóvenes graduarse en tan solo 10, 15 o 20 meses (cuando en promedio un programa profesiona en Colombial tiene una duración de entre 8 y 10 semestres)
Concrétamente, los datos del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (Snies) revelan que la matrícula total de la Fundación Universitaria San José pasó de ser 1.768 estudiantes en 2020 a 5.656 en 2024, un incremento del 219,8 por ciento.
Los datos evicencian también que este crecimiento efectivamente se vio jalonado por el programa ‘Hazte Profesional. Y es que hasta el año 2020 la San José era principalmente una institución técnica y tecnológica (con 161 estudiantes en carreras técnicas y 1.122 en tecnológicas), con apenas 485 estudiantes en programas profesionales.
La torta cambió considerablemente. Para 2024 no se reportaron estudiantes en carreras técnicas, las tecnológicas tuvieron 1.903 alumnos, mientras que las profesionales contaron con el sorprendente número de 3.753 (un incremento del 673,7 por ciento).
Lo que revelan las cifras oficiales sobre la Fundación Universitaria San JoséLos datos del Snies muestran que la Fundación Universitaria San José es de las muy pocas universidades que cuentan con un mayor reporte de matrícula en primer curso (es decir, los llamados primíparos) frente a la matrúcula total.
Y es que para 2024 hubo 10.850 matrículas en este nivel. Aunque el dato pueda parecer errado, esto viene reportando al menos desde 2021. El fenómeno tiene distintas explicaciones: primero, la deserción en la San José supera el 20 por ciento, mientras que a nivel nacional es de apenas el 7,82 por ciento.
También tiene que ver el modelo del programa ‘Hazte profesional’ ya que este pérmite homologar cualquier estudio que una persona haya presentado en cualquier institución de educación superior, además que este modelo no es semestral, sino que pérmite ver clases de corrido, sin vacaciones e incluso estudiando fines de semana. Esto permite que haya personas que entren y salgan muy rápido de la universidad, por lo que es posible que inicien clase y finalicen los estudios el mismo año.

Carta de Jennifer Pedraza sobre Juliana Guerrero Jiménez Foto:Archivo particular
Como ya se mencionó, se descubrió que Guerrero no solo se graduó en tiempo récord, sino que consiguió su diploma sin haber hecho el examen Saber Pro, una prueba que es obligatoria para cualquier estudiante universitario en Colombia antes de graduarse.
de acuerdo con una investigación del equipo de la representante a la Cámara Jennifer Pedraza, la institución educativa, Fundación Universitaria San José, supuestamente había hecho lo mismo con otras personas que trabajaban para el gobierno.
La investigación de Pedraza sugiere que esta fundación podría estar funcionando como una "fábrica de títulos", dándole diplomas a ciertos contratistas del Estado de una forma muy irregular. Es decir, les habrían facilitado el camino para graduarse sin cumplir con todos los requisitos, especialmente el famoso examen Saber Pro o pruebas TyT. Esto pone en duda la seriedad de la institución y la validez de esos títulos.
Señala que Laura Julieth Martínez Morales, joven contratista de la UNGRD y activista del petrismo, también apareció de pronto con un título universitario como Ingeniera Industrial de la señalada institución educativa.
Por otro lado, Francisco Pareja, fundador y representante legal de la Fundación de Educación Superior San José, le dijo a EL TIEMPO que se estaban adelantando investigaciones internas para establecer si hubo personas dentro de la universidad que mediaron de forma irregular para entregarle el título.
Además, fue enfático en que no conocía a Juliana Guerrero antes de que ingresara a la institución y que el caso se está revisando: "Se le podría retirar (el título) y no tendremos inconveniente en entregárselo cuando ella presente las pruebas”.
MATEO CHACÓN ORDUZ | Subeditor Educación - Vida de Hoy
eltiempo