Vilma Fuentes: Tour de Francia 2025

Vilma Fuentes
D
el 5 al 27 de julio tiene lugar este año en Francia la 112 edición del Tour de Francia, llamado también el Grand Boucle (Gran Bucle o Circuito completo) por los aficionados de este muy popular deporte.
En efecto, esta competencia ciclista es el más popular de los deportes en Francia. Es seguida por el público, a lo largo de su ruta día tras día durante las tres semanas de la carrera, que se aglutina al paso de los ídolos a orillas de los caminos desalojados de vehículos. Y como el circuito da la vuelta a Francia, espectadores de las más distintas regiones del país tienen la oportunidad de ovacionar a sus campeones cuando pasan por poblados cercanos.
Competencia ciclista masculina, aunque desde hace cuatro años tiene lugar un tour femenino, se inició en 1903 con el propósito de aumentar las ventas del diario deportivo L’Auto. Desde entonces, se realiza cada año con excepción de los años de las dos guerras mundiales.
Curiosamente, esta popular competencia deportiva tiene sus orígenes en querellas políticas y enfrentamientos entre periódicos deportivos. A finales del siglo XIX, el cotidiano Le Velo detenta el monopolio de la prensa deportiva con sus 300 mil ejemplares. El jefe de redacción, Pierre Giffard, toma posición por el capitán Dreyfus, lo cual contraría a los industriales de la bicicleta, financieros del diario. Jules-Albert de Dion, político de extrema derecha antidreyfusista, lanza su diario, L’Auto-Velo, apoyado por los financieros. Henri Desgrange, antiguo corredor ciclista y campeón del récord por hora, nombrado director del periódico, en un proceso pierde el derecho a titularse Auto-Velo. Temeroso de perder lectores apasionados por el ciclismo a causa de su título L’Auto, sin la palabra Velo, Desgrange decide organizar una competencia que rebase las organizadas por su rival. El periodista Géo Lefèvre propone crear una carrera que dé la vuelta a Francia, y el 19 de enero de 1903, la cabeza principal de L’Auto anuncia la más grande prueba ciclista nunca organizada
.
La política y el chauvinismo seguirán inmiscuyéndose en la competencia durante sus primeros años: los espectadores de provincia rechazan la influencia parisiense y agreden a ciclistas originarios de otras regiones. El ideal de unión nacional tardará algunos años en imponerse. Y, si bien los políticos aprovechan el Tour para mostrarse y ayudar a su posible elección o relección, el Tour de Francia ha logrado escapar a partidismos políticos alcanzando así un estatuto universal, lo cual aumenta el prestigio de su vencedor, pues ninguna nación puede influir para que un ciclista originario de ella robe la victoria.
El triunfador del Tour es el ciclista que marca el tiempo total más débil del circuito completo. Pero existen otros trofeos secundarios: el de los sprinters, el de los trepadores en montaña, el de jóvenes menores de 25 años y el que se da al equipo ganador. En efecto, la competencia se organiza entre equipos, los cuales varían entre 20 y 22 cada año, y son compuestos por ocho corredores.
Difundido por la televisión en 190 países, es el tercer encuentro deportivo más seguido, después de los Juegos Olímpicos de verano y la Copa Mundial de futbol, pero mientras estas dos competencias tienen lugar cada cuatro años en distintos países, el Tour se lleva a cabo cada año en Francia, aunque sus últimas ediciones atraviesen la frontera y recorran algunos kilómetros en los países vecinos.
Abierto a todo mundo, sea cual sea el país de nacimiento, en la actualidad se cuentan hasta 40 nacionalidades. Existe, naturalmente, una condición: haber entrenado durante años. No existe ningún deporte ni arte alguno donde los laureles se obtengan por magia. Escribir, componer música o pintar una obra maestra requiere tanto esfuerzo como ganar una carrera automotriz, de natación o ciclista. Y esto es el ejemplo que dan a la juventud los campeones del Tour de Francia.
jornada