Sheila Cremaschi, la argentina que lleva 20 años dirigiendo el ‘Hay Festival’

La frase de cabecera de Sheila Cremaschi es un refrán italiano: “La audacia trae fortuna”. Simpática, potente y creadora, la argentina cumple 20 años al frente de todas las ediciones del Hay Festival, uno de los más importantes festivales de ideas, pensamiento y literatura de España, que se llevará a cabo del 11 al 14 de septiembre de 2025. Con la mirada puesta en el destino de Europa, tiene también una interesante presencia americana en temas e invitados.
Condecorada por dos reyes y un presidente por su dedicación a la cultura, ella es miembro de la Orden del Imperio Británico, distinción otorgada por Su Majestad la Reina Isabel II. El rey Felipe VI le concedió la Cruz de Isabel la Católica. El presidente Sergio Mattarella la nombró caballero de la Orden de la Estrella de Italia. El año pasado, 2024, la revista Forbes la incluyó en la lista de las 75 Latin Women to Follow y desde este año forma parte del jurado de los Premios Princesa de Asturias de Letras.
Sheila Cremaschi también ha dirigido las cinco ediciones del Hay Festival de Andalucía. A partir del año 2007 es vicepresidenta del Consejo Asesor de la Fundación Hay Festival.
Desde que nació en una pequeña localidad de Gales en 1987, el Hay Festival ha ido creciendo y hoy se realiza con diversas variantes en más de 30 ciudades del mundo, con una combinación única de actividades que promueven el diálogo inteligente, el intercambio cultural y la diversidad de ideas.
Sheila Cremaschi, directora Hay Festival España, junto al diseñador español, Emilio Gil y el principe fotógrafo Hussain Aga Khan. Foto: gentileza.
El Hay Festival de Segovia 2025, en su 20 aniversario, reúne un programa que cuenta con 60 eventos en los que participarán más de 100 personalidades de 16 países. A figuras como el exprimer ministro italiano Enrico Letta; el exvice primer ministro británico Nick Clegg; el analista político David Rieff; la economista Minouche Shafik se unen, entre otros, Rob Riemen, de los Países Bajos, uno de los filósofos vivos más importantes del mundo; el historiador británico Paul Preston; los artistas Secundino Hernández y Hubertus von Hohenlohe; los coleccionistas, el italiano Lorenzo de’ Medici y la princesa libia Alia Al-Senussi; escritores como los españoles Javier Cercas, María Dueñas y Dolores Redondo; el colombiano Juan Gabriel Vásquez; y el cubano Leonardo Padura, quien clausurará el festival.
El programa ya puede consultarse en la página web del Hay Festival.
Licenciada en Historia en una universidad argentina y máster en Gestión y Políticas Culturales, creadora en los años 80 y 90 en Buenos Aires del mítico Café Mozart, Sheila Cremaschi atiende a Clarín mientras trabaja en Madrid.
–Hay Festival Segovia cumple 20 años. ¿Te sigues preguntando para qué sirve la cultura?
–Sí. Creo que el rol de la cultura en tiempos convulsos quizás sea tender puentes, ser motor de transformación y de inspiración social. Un poder blando vs. los superpowers. La cultura es otra forma de política que genera espacios de encuentro y permite entender lo otro. Con cultura, siempre hay esperanza.
–Sin dudas eres una adelantada. Siguiéndote, no puedo dejar de pensar que cada año propones temas que luego adquieren una mayor connotación. ¿No te da miedo?
–La fotografía del presente contiene ya el futuro. Solo hay que mirar desde la calma para ver el camino a seguir.
–¿Qué caracterizará esta nueva edición del Hay Festival Segovia?
–En 2025 vamos a ahondar en la reflexión sobre Europa, en la defensa de los valores democráticos que compartimos. Insistir en el rol de la cultura en un escenario de incertidumbres, populismo y un futuro que se presenta demasiado complejo para planificar con sosiego. La cultura puede aportarnos la resistencia necesaria.
–¿Por qué el Hay Festival en España? ¿Alguna vez pensaste traerlo a la Argentina?
–Sí, al menos cuatro veces. Nunca pudo ser.
–¿A qué crees que se debe el éxito de este festival que nació en un lugar pequeño en el Reino Unido y se extendió al mundo?
–No es una pócima mágica, pero se hace en lugares maravillosos, fuera del circuito, donde hay buenas conversaciones y libertad de expresión. Y es también una fiesta, en el profundo sentido de la palabra.
Sheila Cremaschi, directora Hay Festival España. Foto: gentileza.
–Has dicho: “Los festivales tienen que ser plataformas democráticas donde se pueda escuchar distintas voces, de distintas ideologías, de distintos países” y “Se pierde creatividad siendo políticamente correcto”. ¿No temes a la cancelación?
–En España es importante contribuir a derribar muros que permitan el pensamiento crítico. El diálogo entre los que piensan diferente. Poder admitir lo positivo del “otro”.
–Sigues empecinada con que: “La cultura tiene que salir a buscar a los jóvenes”.
–Totalmente. Busco descubrir qué leen, qué autores les interesan, qué les emociona.
–¿Por qué prestas especial importancia a la colaboración de lo público y lo privado?
–Creo que es la combinación perfecta, si las proporciones están bien y si los componentes de esta ecuación son éticos.
–“En este momento de inteligencia artificial tenemos que reforzar la parte del humanismo”, también es una frase tuya. ¿Crees que podremos?
–El impacto de la IA provoca una transformación profunda. Debemos generar espacios de debate para mantener los principios del humanismo inherentes, además, a la condición humana.
–¿Cuál ha sido la anécdota más delirante de estos 20 años?
–Habíamos invitado a Martin Amis, novelista británico, considerado uno de los más brillantes de su generación, quien había vivido en Punta del Este con su mujer uruguaya, Isabel Fonseca, al Hay de Segovia en 2009. Todos los periódicos nacionales pidieron entrevistas con él, pero su agente me indicó que no daría ninguna entrevista a nadie. La cercanía, uno de los secretos del éxito del Hay, hizo que se sentara en la Plaza Mayor de Segovia, en el bar La Concepción, donde fue reconocido y terminó entrevistado por 23 periódicos locales, regionales, nacionales e internacionales.
- A su formación como Licenciada en Historia y actividad docente como Profesora de Historia en la Universidad Nacional de Cuyo (Argentina), suma un Master en Gestión y Políticas Culturales y numerosos seminarios en diversas universidades internacionales.
- Comenzó su carrera en Buenos Aires en el campo de las artes escénicas llegando a tener su propio teatro –el Teatro Café Mozart– y fue directora de Comunicación del Teatro Nacional Cervantes (Buenos Aires).
- Es miembro del Consejo Consultivo y Representante en la Unión Europea de arteBA Fundación, vicepresidente del Consejo Consultivo de Hay Festival of Literature and the Arts, y desde su creación, dirige las ediciones en las ciudades de Segovia (España), y Budapest (Hungría).
La directora del ´Hay Festival´, la argentina Sheila Cremaschi durante la entrevista que ha ofrecido a la Agencia EFE. EFE / PABLO MARTIN.
- Es co-editora, junto con Beltrán Gambier de la revista Intramuros. Por su trabajo, ha recibido numerosos reconocimientos y premios internacionales, entre los que podrían destacarse la Medalla Johann Strauss de la ciudad de Viena en 1983, Distinción Cultural de Buenos Aires en 1990, o el Premio Impacto Mediático del Club Internacional de Prensa de Madrid en 2008.
- Su Majestad la Reina, Elizabeth II, la ha nombrado miembro de la Orden el Imperio Británico. El rey Felipe VI le concedió la Cruz de Isabel la Católica. El presidente Sergio Mattarella la nombró caballero de la Orden de la Estrella de Italia.
Clarin