Por qué 'Romancero gitano' o 'El viejo y el mar' son títulos perfectos (y por eso nos gustan)
%3Aformat(jpg)%3Aquality(99)%3Awatermark(f.elconfidencial.com%2Ffile%2Fbae%2Feea%2Ffde%2Fbaeeeafde1b3229287b0c008f7602058.png%2C0%2C275%2C1)%2Ff.elconfidencial.com%2Foriginal%2F667%2F79c%2F8e1%2F66779c8e15c7f068652febead7722bb5.jpg&w=1280&q=100)
El ser no es leve ni pesado, ni llevadero ni insoportable. El ser es todo y nada. Así lo entendió Jean-Paul Sartre en
Es el mismo recurso, el significado múltiple, utilizado por Cervantes en
Cervantes, al situar a su personaje en la Mancha consigue algo así como crear, transportado a tiempos modernos, un James Bond de Albacete
Esta pluralidad de significados es tan evocadora y acontece de tal manera que no molestan a los de arriba ni a los de abajo, a los de izquierda ni a los de derecha, a los ilustrados ni a los pobres de espíritu, ni a los pensadores ni a los que no piensan. Cervantes supo escribir para todos, Kundera también. Ambos ingeniaron títulos magistrales y seductores, tan narrativos como reflexivos.
Dar nombre a un libro, sea poesía de diez versos o novela de mil páginas, es tarea obligada. El contenido acaricia la emoción literaria de cualquier lector, que tiene derecho a sentirse seducido o distante sin dar explicaciones, a adoptar una postura exenta de responsabilidad pues no necesita razones. Un gusanillo, sin embargo, nos dice que unos parecen más atractivos que otros. Con permiso del poder crítico de todo lector, abandonando ya el derecho a la subjetividad, podríamos decir que algunos títulos resultan más eficaces que otros.
Entre los procedimientos expresivos, la sonoridad cumple con la función de anclaje, es decir, un eficaz recurso para que se grabe en la memoria. Este efecto se consigue mediante la repetición rítmica de algunos sonidos. La vocal a en
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F147%2Facf%2Ff34%2F147acff345a2955c2cfe62f9c11becaf.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F147%2Facf%2Ff34%2F147acff345a2955c2cfe62f9c11becaf.jpg)
Conseguir un título extenso y acertado es tarea delicada, y mucho más si tomamos como ejemplo
Conseguir un título extenso y acertado es tarea delicada, por ejemplo: 'La Increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada'
Otro recurso sonoro elige un ritmo en la colocación de los acentos. Pedro Salinas elige un heptasílabo que evoca de manera lacónica una idea original con acentos en sílabas pares: La voz a ti debida (1933).
Los gozos y las sombras (1957-1962) es un rematado título bimembre con dos antónimos. A gozos le corresponde dolor o disgusto, algo que literariamente no encaja. A sombras le correspondería, en sentido literal, sol, que tampoco encajaría. Al unir gozos con sombras, la segunda voz adquiere un valor metafórico que se interpreta de inmediato como antónimo de gozos. Si a eso añadimos la aliteración de la ese, el título queda perfecto.
Más audaz y original, fue La saga/fuga de J.B. (1972) La elección de dos palabras intercambiables es todo un acierto, muy original porque nadie se había servido del recurso. Y para que quede anclado, ambas voces son bisílabas sin sílaba trabada y con doble aliteración, la de la vocal a y la de la sílaba -ga. El nombre propio, incluso sin leer la novela, evoca misterio al elegir solo las iniciales.
Vivo y especialmente hábil es el título de la novela de Muñoz Molina
Si consideramos el contenido, un recurso impactante es el de combinar dos ideas rara vez imaginadas:
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F3bb%2F6b5%2F27a%2F3bb6b527ae3d31b956503292d830de56.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F3bb%2F6b5%2F27a%2F3bb6b527ae3d31b956503292d830de56.jpg)
Trazas muy cercanas aparecen en del escritor francés Louis‑Ferdinand Céline (seudónimo de Louis‑Ferdinand Destouches) en su
De entre todas las ficciones, la de la literatura es la menos provocadora. Con ella se siente la vida, se percibe su grandeza. Sin el sentimiento estético de la palabra la existencia, el ser y la nada, sería un error.
** Rafael del Moral es sociolinguista experto en lenguas del mundo y autor de la 'Enciclopedia de las lenguas', 'Breve historia de las lenguas', 'Historia de las lenguas hispánicas' y' Las batallas de la eñe', así como de numerosos artículos en revistas especializadas.
El Confidencial