Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

Participa México en la Bienal de Oficios de Arte y Creación Revelations

Participa México en la Bienal de Oficios de Arte y Creación Revelations

Participa México en la Bienal de Oficios de Arte y Creación Revelations

Es la primera vez que el país participa en este evento, que en su séptima edición se celebra en París

Eirinet Gómez

Periódico La JornadaMiércoles 21 de mayo de 2025, p. 5

México participa por primera vez en la Bienal Internacional de Oficios de Arte y Creación Revelations, el evento más importante de su tipo a nivel mundial, el cual se realizará en el Grand Palais de París desde hoy y hasta el domingo. A través del programa de cooperación Iberartesanías, el país comparte espacio con otros cinco de la región (Chile, Colombia, Cuba, Ecuador y Perú), en una muestra que celebra la riqueza cultural, la creatividad y la innovación del arte popular.

Ocupar el pasillo central del recinto, como lo harán las artesanías iberoamericanas, es un privilegio enorme y una oportunidad para proyectarnos como región ante el mundo, dijo Enrique Vargas, coordinador del Espacio Iberoamericano de la Secretaría General Iberoamericana de Cultura (Segib), en entrevista con La Jornada.

A la séptima edición de Revelations están convocadas 10 regiones del mundo, que van de los territorios de ultramar franceses a Bangladesh, Brasil y Burundi. Italia es el país invitado especial y la bienal ofrece también una inmersión en los oficios artesanales de Georgia, Irlanda y Malasia.

En un entorno internacional donde persisten narrativas de hegemonía cultural, Vargas destacó que la presencia iberoamericana adquiere una dimensión política y simbólica: A este grupo de países, y a México particularmente, si algo lo caracteriza es su diversidad cultural. Esta muestra es una forma de contrarrestar lo hegemónico y apostar por la diversidad.

México participa con cuatro piezas de dos maestras artesanas: Marlen Martínez Cenobio, reconocida por maestría en textiles mazahuas, y Gabriela Ziranda Velázquez, galardonada por su trabajo en cobre martillado. Ambas ganaron el Premio Nacional de Arte Popular 2024.

Entre las piezas destacan un tapiz mazahua de punto fino, bordado con hilo de algodón, cuyo diseño geométrico se organiza en franjas concéntricas que parten de un motivo central floral de gran densidad y colorido, así como un centro de mesa de cobre martillado, con una base semiesférica que se eleva hacia un cuello delgado y ligeramente ensanchado en la parte superior.

El mensaje que queremos transmitir con esta curaduría es muy claro: la dignidad de los pueblos originarios, el respeto por la naturaleza y la capacidad creativa de nuestros artistas populares, explicó Vargas. “El arte popular mexicano –y el de los otros cinco países– no sólo cuenta la historia de una comunidad, también innova, dialoga con el presente y con otras culturas”.

Foto

▲ La artesana mazahua Marlen Martínez bordando una de sus piezas.Foto cortesía de la Segib

Además de difundir las creaciones artesanales, otro de los objetivos es frenar la apropiación cultural indebida. México ha sido pionero en señalar el uso sin permiso de símbolos indígenas por casas de diseño. Apostar por la marca colectiva y por espacios como éste ayuda a proteger y reconocer la propiedad cultural, señaló.

Cualquier espacio donde se presenten piezas de arte popular lleva implícito ese mensaje de respeto al trabajo y al legado que representa. Se trata de tradiciones que pasan de padres a hijos.

Frente a la apropiación cultural, Vargas subrayó la importancia de fortalecer la presencia del arte popular en circuitos internacionales, tanto culturales como comerciales.

Queremos que estas piezas se vendan, que las compren coleccionistas, museos y también el público en general. Que se valore lo que hay detrás de cada obra: generaciones de conocimiento, técnicas heredadas e historias comunitarias, resaltó. Lo que cuenta cada pieza, la historia que hay detrás, les permite presentarse con dignidad en muchas ferias, agregó.

Mencionó como ejemplo la feria de Santa Fe, en Nuevo México, donde el arte mexicano tiene una sólida presencia. Asimismo, destacó la creación del Premio Iberoamericano de Arte Popular –establecido el año pasado–, como una herramienta clave para impulsar la circulación internacional de estas obras.

En septiembre, el Espacio Cultural Iberoamericano participará como bloque en la próxima Conferencia Mundial de Cultura (Mondiacult) en Barcelona, con el objetivo de seguir posicionando a la región como una potencia cultural.

Representamos 8 por ciento de la población mundial. Nuestra diversidad cultural, lenguas y expresiones artísticas nos hacen únicos, y este tipo de eventos nos permiten recordárselo al mundo, concluyó.

Page 2

Rinden homenaje póstumo a Ismael Guardado en el Congreso de Zacatecas

Alfredo Valadez Rodríguez

Corresponsal

Periódico La JornadaMiércoles 21 de mayo de 2025, p. 5

Zacatecas. El Instituto Zacatecano de Cultura Ramón López Velarde realizó ayer un homenaje póstumo al artista plástico Ismael Guardado –quien murió el pasado viernes–, en el vestíbulo del Congreso del Estado, donde hubo remembranzas de quienes fueron sus compañeros pintores, escultores y músicos en Zacatecas y Aguascalientes.

María de Jesús Muñoz Reyes, titular del Instituto Zacatecano de Cultura (IZC), a nombre del gobierno de la entidad, dio la bienvenida a las más de 200 personas reunidas en el recinto legislativo, donde además participó el grupo universitario de música folclórica Huayrapamuska, de la Universidad Autónoma de Zacatecas, en cuya fundación participó Ismael Guardado en los años 60. También estuvieron presentes autoridades de la Secretaría de Educación, así como varios diputados locales.

Para el gobierno y el pueblo de Zacatecas, indicó Muñoz Reyes, “es fundamental reconocer a quienes han engrandecido el nombre de nuestra tierra, por eso estamos aquí, nos congrega el dolor profundo de la pérdida, pero también el deber de la memoria y la gratitud hacia el maestro Ismael Guardado.

Zacatecas se inclina hoy ante uno de sus hijos más lúcidos, más íntegros y más comprometidos con la esencia de nuestra identidad cultural. Guardado fue un creador en el sentido más amplio del término. Su arte firme, reflexivo, profundamente simbólico, supo dialogar con las raíces, el porvenir y la huella impresa de su tierra.

La directora del ICZ también lo elogió por su universo creativo tan vasto como su trayectoria, consolidada a lo largo de casi seis décadas de incansable producción artística.

Guardado fue uno de los artistas plásticos más prolíficos y versátiles de México, con más de 130 exposiciones individuales y más de 70 reconocimientos nacionales e internacionales.

Otro de los asistentes al homenaje fue el maestro Esaúl Arteaga Domínguez, contemporáneo y amigo personal del artista plástico –también músico–, quien en su intervención se refirió al Ismael que amaba la música tradicional mexicana desde su más temprana infancia, gracias a la influencia de su madre, la compositora Isidora Guardado, quien creaba y cantaba canciones, corridos, boleros, y que seguramente arrulló con sus cantos, desde pequeño, al futuro artista.

Ismael Guardado, finalizó Esaúl Arteaga Domínguez, tuvo una condición amorosa que resulta ejemplar para muchos universitarios en estos tiempos oscuros y amenazantes, en la vida política de la universidad.

Page 3

Asesor de la Presidencia se congratula por posible entrega de Francia del Códice Borbónico

Alonso Urrutia y Emir Olivares

Periódico La JornadaMiércoles 21 de mayo de 2025, p. 5

La posibilidad de que Francia regrese a México dos importantes códices indígenas mediante una reforma legal impulsada por la izquierda francesa sería muy importante que se concretara en este año que estamos cumpliendo siete siglos de grandeza cultural de México-Tenochtitlan, consideró el especialista y asesor político de la Presidencia, José Alfonso Suárez de Real, quien destacó que desde el siglo XIX México ha solicitado su devolución.

Durante la conferencia presidencial, Suárez del Real dijo que la iniciativa de siete congresistas franceses plantea devolver uno de los códices porque tiene los Calendarios Lunar y Solar, así como el proceso del uso para el Calendario Adivinatorio. Fue extraído del país en 1826, a pesar de que la Constitución Mexicana de 1824, en su artículo 50 fracción I, ya prohibía expresamente la salida de estos bienes culturales del territorio nacional.

El otro documento de gran interés para México es el Códice Azcatitlan, en el que se narra la salida de Aztlán hasta prácticamente los hechos de finales del siglo XVI, es decir, después de la Conquista, y se reconocen a los gobernadores indígenas de los cuatro barrios conquistados por los españoles.

El funcionario explicó que ya suman tres las peticiones de México a Francia a lo largo de la historia: la primera en el siglo XIX; la segunda fue hecha en 1982, una promoción de Miguel León Portilla, y, durante una visita de Beatriz Gutiérrez Müller, en 2020, se entregó una carta del Presidente de la República solicitando la restitución.

jornada

jornada

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow