Está en Netflix y es una de las películas más icónicas de Eusebio Poncela: un film de Almodóvar con Carmen Maura y Banderas
%3Aformat(jpg)%3Aquality(99)%3Awatermark(f.elconfidencial.com%2Ffile%2Fbae%2Feea%2Ffde%2Fbaeeeafde1b3229287b0c008f7602058.png%2C0%2C275%2C1)%2Ff.elconfidencial.com%2Foriginal%2F509%2F270%2F059%2F509270059c34bff438656825f27c4885.jpg&w=1280&q=100)
Eusebio Poncela, figura esencial del cine español de la Transición, ha fallecido a los 79 años dejando tras de sí una extensa trayectoria en cine, teatro y televisión. Su desaparición marca el final de una época en la que su talento fue reconocido tanto por el público como por la crítica, consolidándose como uno de los actores más versátiles de su generación.
Su legado en la gran pantalla incluye uno de los filmes más significativos de Pedro Almodóvar, estrenado en 1987: La ley del deseo. En aquella película, Poncela compartió reparto con Carmen Maura y un joven Antonio Banderas, en una historia marcada por los excesos, las pasiones y los conflictos que definieron un momento clave en el cine español.
La cinta, primera producción de la compañía El Deseo, supuso un punto de inflexión tanto en la carrera de Almodóvar como en la de su reparto. El personaje interpretado por Poncela ofrecía un retrato complejo de un director de cine gay atrapado entre los celos, el deseo y la necesidad de libertad, en una narrativa que rompía tabúes en la España de los años ochenta.
Un título imprescindible en la filmografíaMás allá de su trama, La ley del deseo se convirtió en un símbolo de la apertura cultural de la época. Su representación de la homosexualidad y la transexualidad, encarnada en el personaje de Tina (Carmen Maura), abrió el camino a nuevas formas de abordar la diversidad en el cine español, con un lenguaje provocador que se alejaba de los cánones tradicionales.
Hoy, casi cuatro décadas después, La ley del deseo sigue siendo una referencia imprescindible. Su influencia en la visibilidad del colectivo LGTBI y en la evolución del cine de autor en España continúa vigente, mostrando la capacidad de Poncela para dar vida a personajes de gran intensidad.
Actualmente, este clásico se encuentra disponible en la suscripción de Netflix, y también en Movistar Plus+, incluyendo la suscripción básica de streaming para quienes no son clientes de la operadora. De esta forma, la obra que marcó a toda una generación permanece accesible para nuevos espectadores y para quienes deseen revisitarla.
El Confidencial