El evento que aceleró la caída del Imperio Romano, según un estudio en Islandia
%3Aformat(jpg)%3Aquality(99)%3Awatermark(f.elconfidencial.com%2Ffile%2Fbae%2Feea%2Ffde%2Fbaeeeafde1b3229287b0c008f7602058.png%2C0%2C275%2C1)%2Ff.elconfidencial.com%2Foriginal%2F534%2Fe26%2F876%2F534e2687690e9747ffee3eff31472573.jpg&w=1280&q=100)
Un grupo de investigadores han encontrado en la costa oeste de Islandia rocas inusuales, trasladadas desde Groenlandia por icebergs, que refuerzan la evidencia de un evento climático extremo conocido como la Pequeña Edad de Hielo Tardía. Esta serie de erupciones volcánicas habría liberado suficiente ceniza como para oscurecer el cielo y enfriar la superficie terrestre varios grados durante hasta 300 años.
Aunque las fechas sobre la caída del Imperio Romano de Occidente varían —algunos la sitúan en el saqueo de Roma en 410 d.C., otros en la abdicación de Rómulo Augústulo en 476 d.C.—, los autores del estudio sostienen que este drástico enfriamiento climático exacerbó las tensiones sociales, crisis agrícolas y migraciones masivas que ya afectaban al imperio."Los cambios ambientales y climáticos significativos podrían haber influido en las migraciones, especialmente en áreas vulnerables a fracasos de cultivos y hambrunas", explicó Christopher Spencer, autor principal del estudio y profesor asociado en la Universidad de Queen's, Ontario, según informa Live Science.
No todos los historiadores coinciden plenamente con esta hipótesis. El profesor Shane Bobrycki, de la Universidad de Iowa, señala que aunque el Imperio Romano había sobrevivido a crisis graves en el siglo III, este evento climático pudo haber impedido una recuperación similar tras su colapso en el siglo V.
El descubrimiento comenzó cuando imágenes satelitales mostraron una terraza de playa anormalmente blanca en comparación con sus vecinas de basalto negro. Al analizar las rocas, los investigadores determinaron que provenían de Groenlandia, trasladadas hasta Islandia mediante icebergs, un proceso llamado "transporte por balsa de hielo".
Los investigadores aclaran que esta mini edad de hielo ocurrió después de los principales eventos de la caída del imperio
El hallazgo respalda la existencia de un clima significativamente más frío en ese período. Sin embargo, los investigadores aclaran que esta mini edad de hielo ocurrió después de los principales eventos de la caída del imperio, aunque podría haber frustrado intentos posteriores de recuperación, como los impulsados por el emperador Justiniano.
Además de afectar al Imperio Romano de Occidente, este enfriamiento ha sido vinculado históricamente con eventos como la caída de la dinastía Wei del Norte en China, el declive de Teotihuacán en México y la Peste de Justiniano en el Imperio Romano de Oriente.
Un grupo de investigadores han encontrado en la costa oeste de Islandia rocas inusuales, trasladadas desde Groenlandia por icebergs, que refuerzan la evidencia de un evento climático extremo conocido como la Pequeña Edad de Hielo Tardía. Esta serie de erupciones volcánicas habría liberado suficiente ceniza como para oscurecer el cielo y enfriar la superficie terrestre varios grados durante hasta 300 años.
El Confidencial