El debate generado por Pérez-Reverte que ha llamado la atención de 'The Times' sobre qué pintura representa más a los españoles
%3Aformat(jpg)%3Aquality(99)%3Awatermark(f.elconfidencial.com%2Ffile%2Fbae%2Feea%2Ffde%2Fbaeeeafde1b3229287b0c008f7602058.png%2C0%2C275%2C1)%2Ff.elconfidencial.com%2Foriginal%2Faac%2F24d%2Fb4f%2Faac24db4f23b8681fceaf60113688662.jpg&w=1280&q=100)
“Picasso nos pintó el Guernica, pero Goya nos pintó el alma”. Con esta frase, Arturo Pérez-Reverte desató un vendaval en redes sociales que ha terminado cruzando fronteras hasta llegar a las páginas del prestigioso diario británico The Times. Lo que comenzó como un comentario en X (antes Twitter) ha acabado convirtiéndose en una reflexión colectiva sobre qué obra captura mejor el espíritu de España.
Todo empezó con una crítica aparentemente casual. El autor de La piel del tambor se mostraba sorprendido al escuchar en una emisora de radio que el Guernica de Picasso era “el cuadro más relevante de la pintura española”. La reacción no se hizo esperar. Muchos usuarios le pidieron su opinión sobre qué pintura ostentaría tal honor, y Pérez-Reverte no dudó: “Tal vez Las meninas, pero es solo mi opinión”, respondió con su habitual tono directo.
El debate Picasso/Velázquez/Goya llegó hoy (6/8/25) a The Times mediante su corresponsal en Madrid, @IsambardW pic.twitter.com/2CjW7D7vY1
— Arturo Pérez-Reverte (@perezreverte) August 6, 2025
Pero fue un segundo mensaje el que prendió fuego al debate. Horas más tarde, el escritor compartió una imagen de Duelo a garrotazos, una de las más crudas Pinturas Negras de Francisco de Goya, acompañada de una sentencia rotunda: “Relevante no sé, oigan. Doctores tiene el Arte. Pero, en mi opinión, éste es el más representativo”. El tuit se convirtió en el epicentro de una disputa cultural que ha sacado a relucir viejas pasiones sobre el alma española y sus retratistas más universales.
Para muchos, la escena brutal pintada por Goya, en la que dos figuras se golpean hasta la muerte atrapadas en el barro, representa mejor que ningún otro lienzo la historia de enfrentamientos fratricidas que ha marcado al país. Desde las guerras civiles hasta las divisiones políticas más actuales, Duelo a garrotazos encierra una verdad incómoda pero reconocible.
Otros, sin embargo, no están de acuerdo. Defensores del Guernica destacan su dimensión simbólica y universal. “Es el mayor grito contra la guerra del siglo XX”, aseguran algunos usuarios. Y lo cierto es que su presencia en las Naciones Unidas o su exhibición en el Reina Sofía lo convierten en un emblema mundial del arte comprometido. The Times, de hecho, ha recogido este mismo argumento en su artículo, apuntando a la fuerza emocional y diplomática de la obra de Picasso.
El debate no se queda solo en dos nombres. También han entrado en la conversación quienes defienden Las meninas de Velázquez como un retrato magistral del poder, la corte y el propio arte de pintar. Para ellos, lo español no se define solo por el dolor o el conflicto, sino también por su historia, su ironía y su barroquismo.
Lo interesante del fenómeno es que ha sacado el arte de los museos y lo ha llevado al bar, al móvil y a la sobremesa. El tuit de Reverte ha funcionado como catalizador de una conversación que no es solo estética, sino también política, histórica y emocional. ¿Qué nos define más: la violencia callada de Goya, el grito internacional de Picasso o la intriga palaciega de Velázquez?
“Picasso nos pintó el Guernica, pero Goya nos pintó el alma”. Con esta frase, Arturo Pérez-Reverte desató un vendaval en redes sociales que ha terminado cruzando fronteras hasta llegar a las páginas del prestigioso diario británico The Times. Lo que comenzó como un comentario en X (antes Twitter) ha acabado convirtiéndose en una reflexión colectiva sobre qué obra captura mejor el espíritu de España.
El Confidencial