El cineasta que lleva 20 años en Gaza: "Lo que se vive ahí nos tocará a todos tarde o temprano"
%3Aformat(jpg)%3Aquality(99)%3Awatermark(f.elconfidencial.com%2Ffile%2Fbae%2Feea%2Ffde%2Fbaeeeafde1b3229287b0c008f7602058.png%2C0%2C275%2C1)%2Ff.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fafe%2F375%2F100%2Fafe3751005be7fa5d57150a10cde0e13.jpg&w=1280&q=100)
"Este es el único conflicto del mundo en el que se culpa a las víctimas. Israel ha ganado: el genocidio ha terminado y han alcanzado los objetivos. Han matado a todos los ingenieros, académicos, maestros de escuela o médicos. Toda la clase media ha desaparecido, la que podría reconstruir el país".
El que se expresa así es Hernán Zin, reportero de guerra, escritor y cineasta italo-argentino, nominado a los premios Emmy, Grammy y Goya. Zin lleva más de 20 años documentando el conflicto palestino-israelí en la franja de Gaza, está considerado uno de los referentes del documental social en Europa y Latinoamérica, ha escrito dos libros y en 2014 estrenó Nacido en Gaza, documental que gracias a Netflix se vio en todo el mundo, se proyectó en la ONU o en distintas universidades como Columbia o Harvard. Recientemente estuvo en Madrid para presentar Nacido en Gaza 2 y El Confidencial ha hablado con él.
"Mira, te voy a dar una analogía" señala, "cuando Hitler invandió Polonia, lo primero que hizo —pues odiaba a los eslavos tanto como a los judíos— fue matar a la clase media y a la clase alta de Polonia en dos semanas. Es la misma estrategia que está siguiendo Israel, matando sistemáticamente, porque entonces el país se queda descabezado y no hay forma de reconstruirlo después. ¿Por qué matan tantos periodistas o tantos médicos? El objetivo es dejarlos sin escuelas o clase académica. Han ganado. Los niños que están naciendo lo hacen con el cerebro más pequeño, por falta de nutrición, con polio... nosotros seguimos luchando como ciudadanos de a pie, pero ya está hecho".
"Además, es la primera vez que un genocidio se retransmite en directo. Lo que recibimos cada día es solo el 1% de lo que ocurre realmente. Lo más grave no se está contando. Los periodistas que podrían aportar contexto no están allí. Las imágenes llegan por redes sociales, por TikTok, por Instagram, pero sin ese contexto, la magnitud del horror no se comprende. Yo lloro todos los días", añade.
"Toda la clase media ha desaparecido, la que podría reconstruir el país"
Nacido en Gaza se rodó durante la ofensiva israelí que asoló la franja de Gaza en julio y agosto de 2014 y seguía la vida de diez niños que contaban cómo era su día a día bajo las bombas. Sus historias eran semejantes: un bombardeo, un familiar muerto, esquirlas y heridas en alguna parte del cuerpo, insomnio por culpa de las pesadillas, miedo e impotencia. Niños que venden té o que recogen basura sin guantes, intentando sobrevivir en un entorno en el que la muerte se ha quedado con todo. "¿Qué será de nosotros cuando seamos mayores?", resumía uno de ellos, dado la vuelta y mirando al mar, sentado en una playa.
"El documental de 2014, cuando comenzó la guerra del 7 de octubre, se convirtió en lo más visto a nivel mundial en Netflix. Mucha gente me preguntaba qué había pasado con esos niños. Intenté volver en 2023, pero como ya he dicho, Israel no deja entrar a nadie. He tenido que trabajar con un equipo local, que ha ido cambiando porque muchos periodistas han sido asesinados, aunque lo que más me gustaría es poder estar ahí y dar un abrazo a la gente. Israel no deja entrar a periodistas, algo que no me había pasado jamás, ni en Siria ni en Congo", explica Zin a este periódico. "Y en cuanto a los niños, los encontramos: todos estaban vivos".
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fbaf%2F246%2Feac%2Fbaf246eacb773e94b322e59bb45ac9cb.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fbaf%2F246%2Feac%2Fbaf246eacb773e94b322e59bb45ac9cb.jpg)
"Gaza es el laboratorio de lo que se va a hacer en el futuro, yo fui por primera vez en 2004 e Israel ya usaba drones, que ahora están en todas las guerras. Y actualmente, que tenemos miedo a la Inteligencia Artificial, están usando ese programa que se llama Lavender, que tiene la voz de dos millones de habitantes de Gaza y toda la información sobre ellos. Usan otros sistemas como The Gospel (software) para localizarte, o Daddy (que rastrea ubicaciones). Sistemas como Pegasus, que desde 2013 espía a políticos y periodistas, lo han vendido por todo el mundo".
En la presentación de Nacido en Gaza 2 en el Ateneo de Madrid participaron, además del propio Zin, la fotoperiodista hispano-palestina Maysún, los reporteros palestinos Yousef Hammash y Wael Al-Dahdouh, Raquel Martí (directora de UNRWA España, Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo) y el embajador de Palestina en España, Husni Abdel Wahed.
"'Nacido en Gaza' se rodó en julio y agosto de 2014 y seguía la vida de diez niños que contaban cómo era su día a día bajo las bombas"
"En 2004, cuando moría un niño era una catástrofe. Hoy recibimos imágenes de niños muertos todos los días. Y realmente todo se prueba en Gaza, con los palestinos y se exporta al mundo. Por eso digo que todos somos Gaza porque nos va a tocar tarde o temprano y nos afecta a todos. Hay personas que creen que estar en contra un genocidio te convierte en alguien de izquierdas o de derechas, reducen el genocidio a una pelea de Ayuso contra Sánchez, banalizan con la muerte de niños. Estamos hablando del destino de la humanidad, no de un debate local. Quiero que todos esos tertulianos que opinan sin saber lo que dicen vengan conmigo, vean las imágenes y se enfrenten a la realidad", indica el cineasta.
"Gaza es el ejemplo más grotesco de lo que nos espera como humanidad si no despertamos", concluyó Zin, durante la conversación con los ponentes, en el anticipo exclusivo de las imágenes del documental. En ellas se observa cómo ha pasado una década por cada uno de esos diez niños que protagonizaron la primera parte. "¿Qué será de nosotros cuando seamos mayores?", se preguntaban entonces. Ahora, efectivamente, son mayores, han tenido hijos, algunos de los cuales han muerto en la guerra. Sus reflexiones son otras y las comparten a la cámara: "Estamos agradecidos de que no se nos olvide".
El Confidencial