Cómo la presión por la belleza afecta la salud mental de las mujeres

Salud mental
iStock
De acuerdo con un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), la apariencia física es la principal causa de 'bullying' a nivel mundial, seguida del racismo.
Este estudio recoge que las mujeres, sobre todo en y desde edades tempranas, son más propensas a sufrir acoso debido a su lucir, a diferencia de los hombres.
(Le recomendamos: Este es el único país latino en el que el Día de la Madre se celebra en octubre).
Un ejemplo, citado por la revista 'Cosmopolitan', es el de la modelo española Georgina Rodríguez, esposa del futbolista portugués Cristiano Ronaldo, a quien le llovieron fuertes críticas en sus redes sociales a raíz de cómo quedó su figura física después de su último parto, lo que, por supuesto, ha despertado voces en su defensa.
Esta evidente presión que las mujeres han tenido sobre su apariencia física trae a colación el concepto de violencia estética.

Belleza
iStock
¿Qué es? Según explica María de Jesús López Alcaide, doctoranda en sociología de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (Unam), es una imposición de estándares de belleza arbitrarios que afecta a las mujeres de diversas maneras y que se puede extender a lo largo de sus vidas.
Explica que esta puede ser abrumadora, pues la presión de estar a punto con los estándares hegemónicos de belleza puede resultar en algo irreal y pocas veces alcanzable, agregando que una vez se establecen dichas narrativas, aparecen los llamados agentes propagadores (medios de comunicación, empresas o los mismos hombres) que extienden este tipo de información.
(Le recomendamos: Cuide el corazón: esta es la fruta más recomendada por los cardiólogos, ¿por qué?).
"A nosotras, como mujeres, nos dicen que no somos lo suficientemente valiosas si no encajamos con ciertas prácticas como ser delgada o ser femenina. De igual forma, si nos maquillamos poco, si no nos depilamos las piernas o si no nos rasuramos, se nos critica. Realizamos una serie de rituales que vamos interiorizando de tal manera que creemos que, si los cumplimos, nos ayudarán a posicionarnos en el mundo y aumentar nuestra autoestima, pero no es así", mencionó la docente para la revista 'Unam Global'.
López agregó que la violencia estética no solo desata inseguridades en las mujeres generalmente (sean físicas, sexuales o intelectuales), sino que también puede motivar al odio.

Salud mental
iStock
"Por ejemplo, el modelo de mujer que se nos ha vendido como ideal tiene dos vertientes: la de grandes senos y caderas, cintura pequeña, pompas grandes; y la delgada (sin curvas y sin proporción alguna). Entonces, las mujeres que no tienen estas características tienden a crear recelo, odio o antipatía con las que sí las tienen, y además desarrollan una sensación de fracaso. Esta situación es algo que no debería suceder porque nos agredimos entre mujeres y, finalmente, los modelos de mujer que anteriormente comenté se han construido desde una visión masculina", apuntó.
Estética y salud mentalLa psicóloga clínica Daniela Granados explicó para el diario 'El Heraldo' que el deseo incesante de modificar el cuerpo puede terminar desdibujando la identidad de las mujeres y debilitando su salud emocional.
(Más: Las colombianas son las mujeres más hermosas del mundo, según ranking).
"Esto puede conllevar a trastornos como la dismorfia corporal, ansiedad, depresión o incluso dependencia emocional al reconocimiento externo. Esto termina generando un ciclo de insatisfacción y necesidad de realizarse nuevos procedimientos, y además refuerza la idea en la persona de que ese valor personal depende únicamente de la apariencia, dejando muy poco espacio para reconocer otras dimensiones del ser, como es la creatividad, la inteligencia, todas esas habilidades y recursos emocionales", explicó.
Y agregó: "Entonces el problema no es ese deseo de uno cuidarse, de verse mejor, sino esa intención o ese motivo que impulsa ese deseo. Cuando eso nace desde la autoexigencia o de la presión externa, esto va a generar dificultades a nivel emocional".
PORTAFOLIO
Portafolio