Elecciones y redes sociales: segunda alerta / Análisis del Editor Multimedia

En el Congreso Empresarial de la Andi, el registrador nacional, Hernán Penagos, volvió a lanzar una nueva alerta: ojo con el impacto de las redes sociales y la desinformación en las elecciones venideras.
No es la primera vez que el Registrador advierte sobre los peligros de estas ‘poderosas armas’ en el contexto electoral. Para Penagos, no son la situación de seguridad en las regiones ni las dificultades logísticas las que le preocupan. Para él, la desinformación y las noticias falsas son la principal amenaza para las elecciones del próximo año.
Las redes sociales, que son el mayor medio de información de los colombianos, serán usadas como la peor arma de manipulación de opinión, de difusión de noticias falsas, y a nadie parece importarle. Mientras el CNE, la CRC, la SIC tendrán los ojos puestos donde los de siempre, la radio, la prensa, la TV, las vallas, los eventos, regulados en exceso con viejas normas, en Facebook, Instagram, TikTok, WhatsApp, etc., correrán océanos de dinero para las manipulaciones, engaños, noticias falsas y campañas negras destacadas de ‘activismo’ y ‘creadores de contenido’, ‘libertad de expresión’, que, como dijo el Registrador, pueden terminar en tragedias y graves atentados contra la democracia y el sistema electoral.

Foto:iStock
Recordó Penagos en la Andi el caso de Gamarra en 2023, en donde, por una noticia falsa en redes y WhatsApp, una turna enardecida incendió la Registraduría municipal, asesinando a una funcionaria y dejando a seis personas con graves heridas de por vida.
Según dijo el Registrador en el evento empresarial, el 60 % de las noticias que circulan en las redes sociales contienen información falsa. ¿Quién hace algo? ¿Quién los regula, investiga, sanciona, como hacen con los medios de comunicación?
Es evidente la disparidad de esta situación. Mientras las autoridades vigilantes trabajan con viejas normas, los expertos en hacer daño y manipular políticamente saben perfectamente cómo usar y aprovechar a Facebook, a X, Instagram, etc., para atacar a la Registraduría y sus plataformas, para ambientar un supuesto fraude con datos engañosos. El riesgo es real: pueden dilapidar y destruir la institucionalidad democrática de Colombia, y nadie parece entender la gravedad de ello.
Este tema es de extrema urgencia: la Comisión de Regulación de Comunicaciones, la Misión de Observación Electoral y la misma Registraduría han buscado caminos, espacios de discusión. Pero no es suficiente. Mientras no se habiliten las herramientas y la política pública que contenga las sanciones, restricciones y responsabilidades de partidos y gigantes digitales, seguiremos con esta amenaza latente. Nos van a destruir la democracia. Segunda alerta.
eltiempo