La deportación y sus consecuencias: “Me arrebataron casa, lengua, cuerpo, todo”

El tema de las deportaciones se debate cada vez con más fuerza en Alemania. Emel, una mujer kurda de 37 años, ha experimentado lo que puede significar tener que abandonar el país de un momento a otro.
Advertencia: Este texto trata, entre otras cosas, de la violencia sexual y puede resultar perturbador para algunas personas. En las siguientes páginas encontrará puntos de contacto, servicios de asesoramiento y más información, de forma anónima y gratuita:
Asesoramiento telefónico , línea de ayuda para la violencia contra la mujer
Mi nombre es Emel y nací hace 37 años en Kurdistán, en el este de Turquía. Cuando tenía tres años, mis padres huyeron a Alemania. Sólo nos toleraban: a mis padres no se les permitía trabajar y nuestro futuro era incierto. Sin embargo, Alemania se convirtió en mi hogar. Mis cuatro hermanos y yo hablábamos alemán entre nosotros; apenas hablábamos el kurdo de mis padres.
Tuvimos dos horas para hacer las maletas.Luego, en el otoño de 2002, se produjo de repente la deportación. Estaba en el décimo grado y me estaba preparando para obtener mi diploma de escuela secundaria. Me dirigía al baño cuando sonó el timbre a las 6 a.m. Varios hombres y mujeres estaban allí y nos dijeron que seríamos deportados ese mismo día. Tuvimos dos horas para empacar nuestras cosas. Luego tuvimos que irnos.
En Mardin, la ciudad natal de mis padres, nos sentíamos completamente extraños. No hablábamos el idioma, vivíamos en una cultura diferente y no teníamos hogar. No teníamos dinero y sólo podíamos quedarnos temporalmente con familiares. Mi madre no tuvo otra opción que contratarme a mí, su hija mayor, porque no podía mantener a sus hijos. Cuando me opuse al matrimonio, mi prometido me secuestró, me violó y me obligó a casarme.

Estuve atrapada en este matrimonio durante 13 años. Me lo habían quitado todo: mi casa, mi lengua, mi virginidad, mi cuerpo. No vi salida y realicé varios intentos de suicidio. Luego nacieron mis dos hijos y yo tenía que seguir con vida: no quería defraudarlos. Pero yo sufría de depresión y pensaba cada segundo: "¡Tengo que salir de aquí!"
Una vez tomé el autobús con mis hijos hasta un refugio para mujeres en Diyarbakir para quedarnos allí. Pero no me sentí bienvenido y ciertamente no seguro. Temiendo que mis suegros me encontraran, tuve un ataque de pánico y regresé el mismo día.
Seguí imaginando la vida que llevaría en Alemania y escribí cartas a viejos amigos y trabajadores sociales. "¡Algún día lo lograré!" – Esta frase se convirtió en mi mantra.
Un rayo de esperanzaA medida que Internet se hizo más accesible, ahorré para comprar un teléfono celular y comencé a contactar a viejos conocidos a través de Facebook. También consideré contactar a los traficantes de personas que traían sirios a Alemania. Pero al final era demasiado peligroso para mí con dos niños pequeños y descarté la idea. Todos los planes de venir a Alemania fracasaron y los pensamientos suicidas surgieron nuevamente.
Entonces apareció una luz de esperanza: dos amigos alemanes descubrieron que podía obtener un visado para Alemania a través del Servicio Federal de Voluntariado (BuFDi), e incluso encontraron una organización que me ofreció un puesto en el BuFDi.
Mi familia sabía cuánto estaba sufriendo y me ayudó a convencer a mi marido para que me dejara aceptar el trabajo. Subrayamos que nuestra zona era muy insegura porque había repetidos enfrentamientos entre el PKK y el ejército turco. Al estar tan cerca de la frontera con Siria, también existía el temor de que el EI pudiera extenderse aquí. Le dije a mi marido que me había resignado al matrimonio y que estaba más sumisa que nunca. Le aseguré que lo alcanzaría más tarde, tan pronto como hubiera establecido una fundación en Alemania. Sin este engaño nunca me habría dejado ir.
Solicité los pasaportes y el siguiente obstáculo fue el visado para mis hijos: el Servicio Voluntario Federal no está pensado para familias, ya que la compensación no es suficiente para eso. Pero mis amigos asumieron el compromiso de cuidar a los niños, y la organización para la que se suponía que debía trabajar aceptó cubrir nuestros gastos de manutención.
Nunca olvidaré el día que finalmente tuve la visa en mis manos. Unos días después, me encontraba en camino a Alemania, mi tierra natal, con mis hijos. ¡El sueño que perseguí durante 13 años se hizo realidad!
Liberación: De regreso a AlemaniaLlevamos ocho años viviendo en Alemania. Durante los primeros dos años, mi ex marido y su familia me amenazaron. Al final se dieron por vencidos y pudimos divorciarnos. Fui a terapia, crié a mis hijos y trabajé a tiempo parcial en la organización en la que hacía voluntariado. Mis hijos ahora hablan mejor alemán que kurdo. Ahora tienen la edad suficiente para que pueda concentrarme en mi propio futuro. Actualmente estoy terminando mis estudios escolares para estudiar pedagogía social. Quiero ayudar a otras mujeres que estén atrapadas en situaciones similares a las mías.
Hoy comparto mi historia para mostrarle a otras mujeres que nunca debemos rendirnos. Que siempre vale la pena defenderse y luchar. Nada está escrito en piedra: ni siquiera las experiencias traumáticas tienen por qué marcarnos para siempre. Podemos ser felices de nuevo.
Brigitte
brigitte